Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Clima en Gonnet

Más previsiones: oneweather.org
Mostrando entradas con la etiqueta Facultad de Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facultad de Ingeniería. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

En la Facultad de Ingeniería presentarán un informe sobre acceso al agua y saneamiento en La Plata

Presentación en la UNLP sobre acceso al agua y saneamiento en La Plata, análisis y reflexiones.
 Informe de la UNLP sobre acceso al agua y saneamiento en La Plata: análisis, evolución y desafíos. Presentación el 11 de marzo en la Facultad de Ingeniería. 💧


La Facultad de Ingeniería en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) invitan a la presentación del informe: “Acceso al agua y saneamiento en el Partido de La Plata: situación actual y evolución reciente”. Se llevará acabo el martes 11 de marzo, a las 11 horas, en el Aula Comelli, 1er piso del Edificio Central de la Facultad de Ingeniería (Av. 1 y 47).

El informe ofrece un análisis detallado sobre el estado del acceso al agua y los servicios de

domingo, 16 de febrero de 2025

UNLP: Ingeniería de vanguardia con mirada al futuro y apoyo familiar





🎙 Por Lorena Tablada ✍️

Más de 500 padres acompañaron a sus hijos en el inicio de su camino en la ingeniería, mientras la UNLP se prepara para lanzar el primer CubeSat universitario argentino al espacio.

Vení al Club Atlético de City Bell

La Plata, 16 de febrero de 2025  - La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se encuentra en un momento histórico, marcado por dos hitos que reflejan su compromiso con la excelencia académica y la innovación tecnológica.

Por un lado, la Facultad recibió a más de 500 padres de ingresantes al ciclo lectivo 2025 en una jornada informativa sobre las carreras y el mundo de la ingeniería. El encuentro, que superó las expectativas de convocatoria, contó con la presencia del decano Marcos Actis y la profesora Rossana Di Domenicantonio, quienes brindaron detalles sobre el plan de estudios, las oportunidades laborales y los servicios que ofrece la UNLP.

Los padres, provenientes de distintos puntos del país, tuvieron la oportunidad de plantear sus inquietudes y recibir orientación por parte de los docentes. La respuesta de las familias fue muy positiva, destacando la utilidad de la información proporcionada y la calidez del encuentro.

"Es una tranquilidad para nosotros esta universidad que eligió", expresó un padre de Bahía Blanca, reflejando el sentir de muchos asistentes. Otra madre destacó el acompañamiento que su hija ha recibido desde el primer día, lo que considera "excelente".

El decano Actis agradeció la participación de las familias y resaltó la importancia del apoyo de los padres en el camino de sus hijos como estudiantes de ingeniería. Asimismo, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los ingresantes y la necesidad de prepararse para el exigente nivel académico de la universidad.

Por su parte, la profesora Di Domenicantonio motivó a los estudiantes a no rendirse ante las dificultades y a buscar el apoyo de sus docentes y compañeros. "Si queremos que nuestras carreras de ingeniería sigan siendo tan reconocidas, tenemos que mantener ese estándar que necesitan los ingenieros para poder recibirse", afirmó.

La reunión informativa para padres de ingresantes se ha convertido en una tradición en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, que se realiza desde el año 2017. Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la universidad y las familias, brindando información y apoyo en un momento clave para los estudiantes.

Por otro lado, la Facultad de Ingeniería se prepara para lanzar al espacio el USAT 1, el primer CubeSat universitario construido en Argentina. Este pequeño satélite, de apenas 10 cm por 10 cm por 34 cm y un peso de alrededor de 4 kilos, será llevado al espacio en junio de este año desde Estados Unidos.

El USAT 1 es el primero de una serie de 5 CubeSat proyectados por la Facultad de Ingeniería. Su misión principal será la demostración tecnológica de técnicas científicas utilizando el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) para la observación de la Tierra. Estas técnicas permitirán realizar observaciones atmosféricas y del suelo, lo que podría tener importantes aplicaciones en áreas como la agricultura, la meteorología y el medio ambiente.

El equipo que lleva adelante este proyecto está conformado por investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia. Además, cuentan con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).   

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, destacó que el desarrollo del USAT 1 ha sido un gran logro para la universidad y para el país. "En el exterior, un satélite de similares características tiene un costo aproximado de 200 mil dólares,

miércoles, 12 de febrero de 2025

Invitación: charla para padres de alumnos ingresantes en la Facultad de Ingeniería

Padres y familiares de alumnos ingresantes 2025 reunidos en la Facultad de Ingeniería de la UNLP para una charla informativa con el decano y una profesora.
Reunión informativa en la Facultad de Ingeniería UNLP para padres y familiares de ingresantes 2025. Charla con el decano y profesora. Apoyo en el proceso educativo.



🎙 Por Lorena Tablada ✍️

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) invita a padres o familiares de alumnos ingresantes 2025 a una reunión. El objetivo es brindarles información para que puedan acompañar el proceso educativo de los estudiantes en la primera etapa de su carrera. La charla estará a cargo del decano Marcos Actis y de la profesora titular de Matemática Para Ingeniería (Mate Pi),

lunes, 9 de diciembre de 2024

Ingeniería fue sede de la celebración del 15º aniversario del Instituto Confucio UNLP-XISU

Celebración del 15º aniversario del Instituto Confucio UNLP-XISU en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, con autoridades y comunidad china presentes

Por Lorena Tablada  ✍️



La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue sede del festejo por el 15º aniversario del Instituto Confucio UNLP-XISU. La celebración se llevó a cabo en el Patio Volta, con un gran despliegue artístico sobre la milenaria cultura oriental.

En la ceremonia estuvieron presentes, el presidente de la UNLP Martín López Armengol, el decano de la Facultad de Ingeniería Marcos Actis, el primer secretario de la Embajada China en Argentina Huang Kangyi, el director local del Instituto Confucio Norberto Consani, la directora china del Instituto Confucio Long Minli y la secretaria general y coordinadora cultural de la misma institución Andrea Pappier.

Vení al Club Atlético de City Bell

También asistieron autoridades de la Facultad de Ingeniería, de colegios preuniversitarios de la UNLP y de otras instituciones educativas privadas, del Instituto Confucio, del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), de la Municipalidad de La Plata, representantes de la empresa Huawei e integrantes de la comunidad china.

Durante la ceremonia se emitió un video con palabras del presidente de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an (XISU), Wu Yaowu, felicitando al Instituto Confucio por su aniversario. La máxima autoridad universitaria destacó, además, el reciente convenio con la Facultad de Ingeniería para la creación del Centro Cultural Chino, que permitirá reforzar los lazos de hermandad entre Argentina y China.

En el mismo sentido, también se expresaron el representante de la Embajada China en Argentina Huang Kangyi, el director local del Instituto Confucio Norberto Consani, el presidente de la UNLP Martín López Armengol y el decano de la Facultad de Ingeniería

lunes, 18 de noviembre de 2024

La Facultad de Ingeniería reconoció la trayectoria de estudiantes, docentes y no-docentes

Reconocimiento a egresados y docentes en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, La Plata"


Por Lorena Tablada  ✍️



En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se llevó adelante hoy el 4to acto académico del año, donde se reconoció la trayectoria de egresados de las distintas carreras, como así también de docentes y Nodocentes por su labor en la institución. La ceremonia se realizó en el Patio Volta del Edificio Central.

Epi La Plata Compras y ventas al por menor Mayorista de Ferreterías. Obras/Servicios.



El acto fue presidido por la vicedecana Patricia Arnera, quién estuvo acompañada por el secretario académico Andrés Martínez del Pezzo. También estuvieron presentes Melisa Villegas Montaño, vicepresidenta del Consejo Profesional de Agrimensura Distrito V, y Eduardo Carceglia, presidente saliente del Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial (CPIAYE). Además, asistieron personal docente y Nodocente, familiares y amigos de los egresados y de los trabajadores homenajeados.


“Son ingenieras e ingenieros, tienen la capacidad de transformar el mundo que los rodea. Tienen el poder de crear soluciones innovadoras, de diseñar infraestructuras sostenibles, de mejorar la calidad de vida de las personas y de impulsar el progreso en todas sus formas. Pero, fundamentalmente, lo deben desarrollar con los diversos matices que cada uno de ustedes pretenda para realizar su vida profesional, la cual representará vuestro propio desarrollo personal”, expresó la vicedecana a los graduados.


Arnera añadió que “los problemas que como ingenieros deberán afrontar en los próximos 20 años, serán de una magnitud y complejidad nunca antes experimentados. Deberán resolver problemas que aún no existen y ni se han planteado. Tengamos en cuenta que, la meta de tener balance nulo de emisiones de CO2 para el año 2050, los encontrará a ustedes en la plenitud de vuestras carreras”.


En ese sentido, la vicedecana afirmó “tendrán verdaderos desafíos que pondrán a prueba tanto vuestra capacidad profesional como vuestra integridad de personas de bien y conciencia responsable”.


Por último, resaltó “recuerden que pertenecen a un selecto grupo de la sociedad, ustedes han accedido a un título universitario, en una universidad pública y gratuita, que mucha gente se ha esforzado para que ustedes obtengan ese título que hoy los enorgullece”.


En esa misma línea, Arnera consideró primordial trabajar para construir “una sociedad con mayor y mejor desarrollo de sus individuos”.

Luego de las palabras de la vicedecana se prosiguió con la ceremonia. En primer lugar, se otorgó un plato conmemorativo a las Nodocentes jubiladas Silvia Elisa Lamonega y Olga Grisel Dobrowlañski. Posteriormente, recibieron medallas por sus 25 años de servicio en la institución los Nodocentes: María Alicia Currao, Teobaldo Gaitán, Héctor Francisco Kavaliunas, Juan Carlos Alfaro, Cándido Condori, Guillermo Raúl Camacho, Raúl Omar Carruega y Claudio Edgardo Picone.


Asimismo, se otorgaron medallas a los docentes que cumplieron 30 años de trayectoria: Flavio Ferrari, Javier Mariani, Aurelio Aquino, Esteban Perera, Hugo Uriona, Ricardo Martínez, Guillermo Rodríguez y Pablo Miquelarena.

Finalmente, fue el turno de los graduados. La ingeniera Carla Marianela Nuss recibió el Premio "Agrimensor Rafael Hernández" como la mejor egresada de la carrera Ingeniería en Agrimensura año 2023.

Por último, los flamantes egresados que recibieron una copia del diploma fueron: Bruno Gabriel Acciaresi, Micaela Amán Rodríguez, Rafael Arnés, Luciana Noelia Barros Abdala, Juan Ignacio Battista, Juan Martín Bértola, Juliana Beynet, Clara Bosco Wynne, Álvaro Cabral, Santiago Calderero,

sábado, 7 de septiembre de 2024

Se viene una nueva Expo Empleo en la Facultad de Ingeniería de la UNLP

Estudiantes y graduados explorando oportunidades laborales en la Expo Empleo 2024 de la UNLP, con stands de empresas tecnológicas y conferencias sobre inserción laboral en ciencia y tecnología



La Prosecretaría de Asuntos Estudiantiles, a través de la Dirección de Vinculación e Inserción Laboral de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), anunció la realización de la Expo Empleo – Edición 2024. El evento se llevará a cabo el próximo jueves 12 de septiembre, de 9:30 a 18 horas, en el Edificio Central (Av. 1 y 47). Esta feria es una oportunidad para que estudiantes y graduados de carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología exploren posibilidades de inserción laboral y su primer empleo.


Con el lema «Un lugar para descubrir tu futuro», la Expo Empleo 2024 contará con la participación de más de 40 empresas e instituciones de renombre, cada una ofreciendo oportunidades laborales, pasantías, programas para jóvenes profesionales y cursos de formación. Los asistentes podrán recorrer stands informativos y participar en conferencias que abordarán temas relevantes para su desarrollo profesional.


El director de Vinculación e Inserción Laboral, Sebastián D’Alessandro, anticipó que ya se han inscripto estudiantes, graduados y graduadas de diversas facultades, incluyendo Ingeniería, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Museo, Ciencias Astronómicas y Geofísicas, e Informática.


Entre las instituciones y empresas que se sumarán a esta edición de la Expo Empleo, se encuentran Aeropuertos Argentina, SACDE, INVAP, Comisión Nacional de Energía Atómica, VENG – Vehículo Espacial Nueva Generación, YPF, Delegación Naval La Plata, Cervecería y Maltería Quilmes, Grupo

jueves, 29 de agosto de 2024

YPF e Ingeniería UNLP lanzan posgrado único en gestión ambiental y recuperación de sitios contaminados

Docentes del nuevo programa de posgrado de la Facultad de Ingeniería posando juntos en el campus universitario

Se puso en marcha el Posgrado Profesional organizado por YPF y la Facultad de Ingeniería de la UNLP


 Por Lorena Tablada

Con la primera clase del curso “Caracterización ambiental” comenzó el inédito programa profesional de Posgrado “Riesgos ambientales y recuperación de sitios”, que es el resultado de un acuerdo estratégico entre YPF y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del prosecretario de Posgrado de Ingeniería, Mg. Nicolas Bardella, quien dirige el programa junto al Ing. Juan Santángelo.

Estuvieron presentes también los licenciados en Geología, Sebastián Martino y Alejandro Martín Castilla, docente responsable y docente colaborador respectivamente del curso “Caracterización Ambiental”.

“Cuando comenzamos a planificar la actividad, en un principio, pensamos hacer algo relacionado con análisis de riesgo solamente. Pero después decidimos ampliarlo y hacer tres cursos que formen un programa y así darle más amplitud a los conocimientos. En un posgrado, más allá de los contenidos, es muy importante la interacción entre los alumnos y los docentes. Les va a sumar mucho”, explicó Bardella al dirigirse a los alumnos inscriptos en el primer curso que se dicta mediante una modalidad híbrida (presencial y virtual).

El programa “Riesgos ambientales y recuperación de sitios” consta de tres cursos interdisciplinarios, a cargo de destacados expertos, que están destinados a profesionales con título de grado nacional o internacional.

Está previsto que el 18 de septiembre comience el curso “Acciones correctivas basadas en riesgo”. En

viernes, 23 de agosto de 2024

La Facultad de Ingeniería de la UNLP relevará el estado del parque automotor del Municipio platense para optimizar su servicio

El trabajo conjunto incluirá un relevamiento, reparación y recuperación de la flota vehicular de la Comuna, que actualmente tiene un alto porcentaje en malas condiciones.


Julio Alak y Marcos Actis firman acuerdo para modernizar el parque automotor municipal de La Plata, colaboración entre la Municipalidad y la Facultad de Ingeniería de la UNLP
Alak y la UNLP impulsan la modernización del parque automotor municipal en La Plata



El intendente de La Plata, Julio Alak, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, rubricaron un acuerdo que permitirá relevar la flota vehicular de la Municipalidad, con el fin de optimizar el funcionamiento de las unidades para generar mejores servicios en la vía pública.

A partir de esta medida, el Municipio y el departamento de Mecánica de la Facultad establecerán un criterio general de mantenimiento de la flota; además impulsarán la reparación y recuperación de los vehículos que tienen las reparticiones locales, entre los cuáles se encuentran autos, motos, camionetas, camiones y máquinas viales.

Al respecto, Alak manifestó: “La Plata es una ciudad universitaria y la Municipalidad tiene que aprovechar la posibilidad de gestionar con la colaboración de sus casas de estudio”; y ratificó: “Por eso venimos apostando a la sinergia con las distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo compromiso y voluntad de colaborar hay que destacar”.

“La idea es hacer un relevamiento, ver el estado de situación del parque automotor, ver aquellos

domingo, 11 de agosto de 2024

Estudiantes de colegios secundarios aceptaron nuevos desafíos matemáticos y propuestas interactivas de carreras de Ingeniería





 Por Lorena Tablada

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) abrió sus puertas a estudiantes de último año de colegios secundarios para el tradicional Festival de Mate Pi. La jornada buscó desmitificar el estudio de la matemática y mostrar las oportunidades que ofrecen las 13 carreras que se dictan en la unidad académica.

Este año, se incorporaron nuevos stands de carreras como Ingeniería Química, Ingeniería en Computación e Ingeniería Electrónica, además del grupo de Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias (IMApEC) y un nuevo stand de Mate Pi. Los estudiantes pudieron conocer sobre las aplicaciones prácticas de las carreras, teniendo a las matemáticas como base de su formación.

En el stand de Ingeniería Química, se les explicó cómo pueden desempeñarse en empresas privadas o institutos de investigación, y se les presentó una experiencia relacionada con el tratamiento de efluentes para su descontaminación. El ingeniero químico Federico Pérez, investigador del Laboratorio de Ingeniería Química, destacó que los estudiantes también mostraron mucho interés en temas como la extracción y refinación de petróleo.

En el stand de Ingeniería Electrónica se presentaron proyectos atractivos como un dispositivo que mide las señales eléctricas del cuerpo de manera no invasiva y un control de estabilidad de una bola de billar utilizando procesamiento de imágenes. El ingeniero Pablo García, director de la carrera Ingeniería Electrónica, destacó que los estudiantes mostraron mucho interés en estos ejemplos dinámicos.

Por su parte, el ingeniero Jerónimo Moré, director de la carrera de Ingeniería en Computación, señaló que se presentaron varios proyectos para mostrar a los aspirantes cómo pueden aplicar la electrónica y la programación para dar respuesta a temáticas actuales y pensando en el futuro, por ejemplo, en la electromovilidad.

Asimismo, el profesor de Física I Eugenio Devece, del grupo IMApEC, destacó que se presentaron experiencias motivadoras para mostrar la articulación entre la matemática y la física y así despertar la curiosidad de los estudiantes.

En tanto, el ingeniero industrial Tulio Semento, docente de la Facultad y uno de los coordinadores del festival destacó que este año hubo 16 stands y, como en años anteriores, se buscó que las propuestas fueran innovadoras además de entretenidas para lograr la interacción y el juego lúdico con los asistentes.

Por su parte, el ingeniero Andrés Manceñido, también docente de Mate Pi, destacó que se sumó un nuevo stand de factorización donde la idea era mostrar de manera tangible fenómenos matemáticos abstractos. En este caso, se vincularon algunos casos de factorización con cuestiones geométricas de áreas de ciertas figuras.

En el festival estuvieron presentes autoridades de la Facultad, como el decano de Ingeniería Marcos Actis, el secretario académico Andrés Martínez del Pezzo y la profesora titular de Mate Pi Rossana Di Domenicantonio. Además, participaron con stands las carreras de

lunes, 5 de agosto de 2024

En Ingeniería vuelve la tradicional fiesta de la matemática




Por Lorena Tablada


La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) prepara su artillería de desafíos matemáticos, propuestas interactivas y competencias para una nueva edición del Festival de Mate Pi. El encuentro está destinado a estudiantes de último año de colegios secundarios públicos y privados, y se realizará el próximo miércoles 7 de agosto, de 9 a 16 horas, en el Patio Volta del Edificio Central (Av. 1 y 47).

El evento es organizado por la cátedra Matemática para Ingeniería (Mate Pi), la primera materia que cursan los ingresantes a la unidad académica. Rossana Di Domenicantonio, profesora titular de la asignatura, señaló que hasta las 13 horas está previsto la asistencia de alumnos de colegios que reservaron su turno con anticipación y hasta las 16 horas la entrada al festival será libre.


“Nuestro objetivo es que los estudiantes que recorran los stands interactúen con las propuestas planteadas y que los desafíos les resulten atractivos.También que conozcan sobre nuestra Facultad y las carreras que podrían estudiar si eligen Ingeniería”, declaró.

Los alumnos que concurran al festival podrán interiorizarse sobre el material de estudio que se utiliza en Mate Pi, la inscripción a la materia en su modalidad anticipada (abierta hasta el 11 de agosto), fechas de inicio de clases y demás detalles para ingresantes al ciclo lectivo 2025.

Además del stand de Mate Pi, los asistentes se encontrarán con nuevos puestos con docentes y alumnos

martes, 30 de julio de 2024

Se abre la inscripción a la materia Matemática para Ingeniería para ingresantes 2025




 Por Lorena Tablada

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informa que, del 1 al 11 de agosto, estará abierta la inscripción a la materia Matemática Para Ingeniería (Mate Pi) para ingresantes al ciclo lectivo 2025. Esta modalidad anticipada comenzará a dictarse el 13 de agosto y se extenderá hasta noviembre. Los estudiantes podrán cursarla de manera presencial o virtual, según su lugar de residencia.

La asignatura está dirigida a alumnos y alumnas del último año de colegios secundarios que tengan previsto anotarse en noviembre/diciembre de 2024 a la Facultad o ingresantes de años anteriores que deben rehacer la materia.

Mate Pi es la primera materia de las 13 carreras que se dictan en la Facultad de Ingeniería y durante la cursada se repasan y profundizan los contenidos de matemática del colegio secundario.

De no alcanzar los objetivos, los alumnos tendrán la posibilidad de cursar la modalidad intensiva que comenzará el 20 de enero de 2025. Quienes no aprueben en esa instancia del verano podrán anotarse a la modalidad trimestral que se dicta entre marzo y junio.

La inscripción a la modalidad anticipada para alumnos de colegios secundarios será mediante un

martes, 23 de julio de 2024

YPF y la Facultad de Ingeniería se unen para capacitar profesionales sobre riesgos ambientales y recuperación de sitios impactados



 Por Lorena Tablada



Se trata de un inédito Programa de Posgrado de siete semanas de duración con un abordaje interdisciplinario. Consta de tres cursos destinados a profesionales con título de grado nacional o internacional.

“Con este programa buscamos que los profesionales que participen accedan a herramientas necesarias para el diagnóstico ambiental y para la elaboración de un modelo conceptual de un sitio contaminado. En ese sentido, se brindarán conocimientos teórico-prácticos en la implementación del análisis de riesgo como herramienta para la gestión de sitios contaminados”, explicó el Mg. Nicolás Bardella, director del Programa, prosecretario de Posgrado y secretario de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Bardella es un profesional con 18 años de experiencia de gestión en sectores privados y públicos de alto nivel.


 

En la dirección del Programa “Riesgos ambientales y recuperación de sitios” también se desempeña Juan Carlos Santagelo, ingeniero químico de YPF de destacada trayectoria, especialista en Ingeniería Ambiental.

El inicio del programa está previsto para el 28 de agosto cuando comience el primer curso “Caracterización ambiental” que tendrá como docente responsable a Sebastián Osvaldo Martino, licenciado en Geología por la UNLP con un máster en Gestión y Auditorías Ambientales en la Universidad de León (España).

Posteriormente, el 18 de septiembre empezará el segundo curso del Programa: “Acciones correctivas basadas en riesgo”, a cargo de Alejandro Martín Castilla, licenciado en Geología por la UNLP, mientras que el 2 de octubre comenzará el último curso: “Proyectos de Remediación”, que estará a cargo del Mg. Bardella.

Cabe destacar que esta oferta académica es posible a partir de la reforma que fue encargada hace dos

miércoles, 19 de junio de 2024

Alak y Tauber acordaron la creación de un datacenter en el Palacio Municipal

Permitirá alojar sistemas informáticos para procesar y almacenar datos, insumos fundamentales en el diseño de políticas públicas



El intendente de La Plata, Julio Alak, el vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, firmaron un acuerdo para desarrollar un datacenter que estará emplazado en el Palacio Municipal.

La iniciativa permitirá alojar sistemas informáticos para procesar y almacenar datos, insumos fundamentales en el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los vecinos. Para su desarrollo, la Facultad le brindará a la Comuna asistencia técnica, climatización y sistema de alimentación eléctrica.

“Esto evitará que haya un apagón informático, como ya sucedió en otra oportunidad, que borró toda la información que estaba registrada”, dijo Alak durante la rúbrica, de la que participó también el secretario de Gobierno, Guillermo “Nano” Cara. “Para recurrir a las especificaciones técnicas, recurrimos a la UNLP y a la Facultad de Ingeniería”, agregó.

 

Por su parte, Tauber valoró “la importancia de poner el conocimiento universitario al servicio de nuestra ciudad y la región” y subrayó: “Desde la universidad ayudaremos a la gestión municipal a construir los fundamentos de lo que consideramos los temas fundamentales para recuperar el perfil de la región”.

A su turno, Actis destacó “el asesoramiento solicitado por parte del Municipio a la facultad, que puede aportar el conocimiento para beneficio de la ciudad y sus habitantes” y adelantó: “Este proyecto involucra a pasantes que desarrollarán distintas aplicaciones para que los vecinos puedan tener un manejo mucho más ágil al navegar la página de la Municipalidad”.

Los funcionarios también dialogaron sobre la agenda que acordaron gestionar en forma conjunta y

martes, 18 de junio de 2024

Marcos Actis, Doctor Honoris Causa en Universidad de Chuquisaca: “Todos los sectores de la sociedad deben tener la oportunidad de beneficiarse de las innovaciones tecnológicas”





Así lo afirmó el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Dr. Ing. Marcos Actis, al recibir el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la prestigiosa Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX). Fue en reconocimiento a su relevante labor en el área de la ciencia y la tecnología. “Es nuestra responsabilidad garantizar que nadie se quede atrás en esta era de transformación digital”, remarcó durante la ceremonia que se realizó el 14 de junio último en la ciudad de Sucre, en Bolivia.

Actis recibió esta importante distinción a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Meca-Electrónicas de esa casa de estudios, la cual propuso su postulación “en virtud de la permanente labor desarrollada en el ámbito de la ciencia y tecnología en ingeniería aeroespacial, en la gestión de proyectos de investigación científica, relacionados con temas aeronáuticos y aeroespaciales y que ha contribuido a la transferencia de conocimientos en aplicaciones e innovaciones tecnológicas”.





La ceremonia fue encabezada por el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Ing. Walter Arizaga Cervantes, quien estuvo acompañado por el vicerrector Dr. Erick Gregorio Mita Arancibia y por el secretario general de la USFX, Dr. Iván Carlos Arandia Ledezma. Además, contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Meca-Electrónicas Tatiana Vicker Mezza e integrantes de la comunidad académica.

Por la Facultad de Ingeniería de la UNLP estuvo presente la directora de la carrera Ingeniería en Energía Eléctrica, Ing. Patricia Arnera, quien al igual que Actis participó como disertante del I° Congreso Internacional de Energética que se desarrolló en el marco de los festejos por los cuatro siglos de la USFX, una de las universidades públicas bolivianas con mayor renombre internacional.

“Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al rector, vicerrector, secretario, decanos, profesores, invitados y amigos que hoy me acompañan. Este es un reconocimiento muy significativo para mí, que me alienta a seguir por este camino. Recibir este título es un momento de gran orgullo en mi vida, pero también es un recordatorio del trabajo y el compromiso de todos aquellos que han contribuido a mi formación y desarrollo profesional a lo largo de los años”, expresó Actis.

En ese sentido, el decano sostuvo “me siento enormemente agradecido por todas las oportunidades que se me han brindado y por el apoyo incondicional de mi familia y, sobre todo, a la Universidad pública, gratuita y de calidad de la Argentina”.

El título de Doctor Honoris Causa es la distinción honorífica de más alta jerarquía que otorga una Universidad a personalidades nacionales o extranjeras como reconocimiento a la excelencia y méritos sobresalientes.

“Hoy, más que nunca, es crucial reconocer el papel fundamental que desempeña el desarrollo tecnológico en la creación de valor a partir de nuestras materias primas. Tanto Bolivia como Argentina tienen una riqueza natural extraordinaria que puede ser aprovechada de manera sostenible y responsable mediante la aplicación de la tecnología”, expuso Actis.

Y añadió: “La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Meca-Electrónicas desempeña un papel crucial en este proceso, al desarrollar soluciones innovadoras que pueden transformar nuestras materias primas en productos de alto valor agregado. Desde la agricultura hasta la minería, desde la industria forestal hasta la energía renovable, la tecnología meca-electrónica puede impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo sostenible en nuestros países”.

El decano manifestó que “es importante recordar que el desarrollo tecnológico debe ser inclusivo y equitativo. Todos los sectores de la sociedad deben tener la oportunidad de beneficiarse de las innovaciones tecnológicas, y es nuestra responsabilidad garantizar que nadie se quede atrás en esta era de transformación digital”.

Por último, Actis dio su palabra de “seguir trabajando con dedicación y pasión en el campo del

sábado, 8 de junio de 2024

Ingeniería mostró sus desarrollos científico-tecnológicos que ayudan a mejorar la calidad de vida de la población



 Por Lorena Tablada



Con una gran recepción de la ciudadanía que se hizo presente se llevó adelante en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) la 2da edición de la jornada “Ingeniería abre sus puertas a la comunidad”.

El buen clima acompañó el evento donde la unidad académica expuso, a través de diversos stands, una muestra de su producción científico-tecnológica con desarrollos concretos que apuntan a una mejora en la calidad de vida de población.

La jornada se realizó en el estacionamiento del Edificio Central de la Facultad. Hasta el lugar se acercaron personas de todas las edades. Recorrieron los stands, entre otros, madres con sus pequeños y estudiantes de colegios secundarios con docentes. Este fue el caso de alumnos de 5º año de la Escuela Secundaria N.º 31, ubicada en calle 46 esquina 3 de la ciudad de La Plata. Laura López, profesora de matemática del colegio, señaló que "la idea es que ellos puedan ver en dónde está la matemática, porque ya en el año que cursan no son contenidos que ellos puedan decir, mirá, acá lo tenés, sino que está por detrás. Y es la base de toda la ingeniería que está para poder armar los celulares, la electricidad que están utilizando, los materiales y todo. También, al mismo tiempo, como el año que viene van a egresar, que vayan viendo todas las posibilidades que tienen de carreras”.

Por su parte, Rodrigo Araoz, alumno de la misma escuela, expresó que “la exhibición me gustó bastante. Es una experiencia para aprender más cosas y ver para el futuro qué nos gustaría seguir estudiando”.

Para Rodrigo, como muchos otros jóvenes presentes, el auto eléctrico desarrollado por la Facultad fue uno de los grandes atractivos. También lo fue el Robot Geneseas, un proyecto de robot marino que recoge residuos – plásticos y micro plásticos- de la superficie de espejos de agua (puertos, ríos, marinas).

En otro stand, los asistentes pudieron conocer un ajedrez adaptado para personas invidentes y juguetes adaptados para niños/adolescentes con problemas de motricidad y/o cognitivos.

También se exhibieron muestras de glicerol crudo, provenientes de diferentes plantas productoras de biodiesel de la provincia de Buenos Aires; maquetas de proyectos sobre satélites y cohetes que tuvieron la participación de la Facultad de Ingeniería; drones para mediciones en agrimensura; y muestras de pavimentos drenantes. Asimismo, hubo un stand con elementos de sistemas eléctricos y una maqueta de generador eólico.




Como en la edición anterior, no faltó el guiso de lentejas elaborado por la Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS) de la UNLP y frutas desecadas, que se ofrecieron para degustar al público asistente.

Al cierre de la jornada el profesor de la Facultad y uno de los organizadores del evento, Daniel Tovio, manifestó que “realmente ha sido un éxito, no sólo por la cantidad de gente, sino también por la constitución del público, personas que por ahí no saben qué es lo que hacemos, qué es lo que hace Ingeniería. A ellos queríamos llegar. Hemos tenido una mayor concurrencia que la jornada pasada, con más expositores y variedad. Eso también indica cómo viene trabajando la Facultad, cómo se compromete con la sociedad, que es lo importante de todo esto”.

Posteriormente, se desarrollaron dos charlas para estudiantes de la Facultad en el marco del Día de la

viernes, 7 de junio de 2024

Nuevos graduados en la Facultad de Ingeniería



En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se realizó hoy el segundo acto de colación de grado del año, donde recibieron certificados de egreso y copia de diplomas graduados de las distintas carreras de la Unidad Académica. Además, se otorgaron diplomas a profesores ordinarios designados por concurso.

El acto, realizado en el Patio Volta del Edificio Central, fue presidido por el decano Marcos Actis, quien estuvo acompañado por el vicedecano Eduardo Williams. Asistieron, además, personal docente y Nodocente, familiares y amigos de los egresados.


Al inicio de la ceremonia, Actis mencionó la iniciativa de la Facultad de entregar a los graduados, desde este acto, una copia (sin valor legal) del diploma original como los que se otorgaban antes de la pandemia de Covid-19. “La pandemia hizo que pasaran a ser digitales, pero hemos tomado la decisión, aunque esto es un costo para la Facultad, de que se lleven una impresión del título como se daba antes”, afirmó.

El decano también valoró la formación de ingenieros en la universidad pública y destacó que los egresados el día de mañana, desde sus lugares de trabajo, van a aportar al desarrollo del país.

En otro orden, Actis mencionó que desde la Facultad se trata de devolver a la sociedad parte de lo que el Estado invierte en la educación superior e invitó a los graduados a volver a la casa de estudios para ayudar a seguir formando más y mejores profesionales.

Posteriormente, la ceremonia continuó con la entrega de diplomas a los siguientes profesores: Dr. Juan Francisco Martiarena, Ing. Gustavo Marcelo Ciancio, Dr. Guillermo Ramón Bertolini, Ing. Fabián Alfredo Videla y Dr. Héctor Diego Rosales.



A continuación, los graduados que obtuvieron su certificado fueron Matías Andriano, Jerónimo Arnau, Ciro Lucas Balleto Álvarez, Joel Eustaquio Basualdo, Lucía Berto, Juan Ignacio Bertone, Julián Bustamante, Delfina Calvanese, Valentina Sofía Carlocchia, Máximo Casaro, Julieta Conti, Lucas

miércoles, 5 de junio de 2024

Se exhibirá desde glicerol crudo hasta robots - Ingeniería vuelve a abrir sus puertas a la comunidad






Bajo la consigna “Impulsando el desarrollo tecnológico nacional”, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) invita a la 2da edición de la jornada “Ingeniería abre sus puertas a la comunidad”. Se llevará adelante el jueves 6 de junio, de 11 a 15 horas, en el estacionamiento del Edificio Central (Av. 1 entre 47 y 48).

El objetivo del encuentro es mostrar los aportes que realiza la Unidad Académica, a través de la enseñanza, la investigación, la transferencia y la extensión, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Quienes se acerquen podrán conocer el trabajo que realizan diversos equipos. Como en la edición anterior, la jornada está dirigida tanto a adultos como a jóvenes y niños.

El encuentro converge con el Día de la Ingeniería Argentina y es una oportunidad para poner en relieve el rol de los profesionales que se dedican a mejorar procesos y crear soluciones innovadoras a diversos problemas de la sociedad.

En esta ocasión, investigadores del Laboratorio de Ingeniería Química exhibirán muestras de glicerol crudo, provenientes de diferentes plantas productoras de biodiesel de la provincia de Buenos Aires. Los científicos explicarán su investigación relacionada al aprovechamiento de glicerol para la síntesis de compuestos que pueden reemplazar a aquellos que provienen de la industria petroquímica, como antidetonantes para combustibles y anticongelante para alimentos.

También participará la UIDET Innovación Energética y Ambiental (IEA), un grupo de investigación orientado, principalmente, al estudio y análisis de temas relevantes para la industria del petróleo y gas. Los trabajos que desarrollan se dividen en tres áreas: el tratamiento químico de aguas, la integridad estructural de los materiales y la geomecánica. Estas tareas son abordadas por profesionales con diversos antecedentes académicos y becarios de grado con un enfoque interdisciplinario, lo cual les permite abordar los desafíos de la industria desde múltiples perspectivas con el objetivo principal de generar soluciones innovadoras y sostenibles.



Por su parte, integrantes de la Cátedra Libre de Hidráulica Comunitaria expondrán el mapa de Riesgo de Inundación de la ciudad de La Plata: riesgo.laplata.gob.ar, actividad interactiva. El objetivo es que los vecinos de la ciudad puedan conocer la herramienta que muestra las zonas a evitar, las zonas seguras y los puntos de encuentro de cada barrio, ante posibles inundaciones. Además contarán los trabajos realizados en barrios de la periferia platense como proyectos de extensión.

En tanto, el Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI) presentará el Robot Geneseas, un proyecto de robot marino que en forma autónoma recoge residuos - plásticos y micro plásticos- de la superficie de espejos de agua (puertos, ríos, marinas), desarrollado en conjunto con la empresa Recyclamer Innovation. Además, el grupo de instrumentación del LEICI mostrará un equipo clasificador de tránsito desarrollado para la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Por último, una aplicación del control automático en Ingeniería: el péndulo invertido o puente grúa, el controlador PID y otras estrategias avanzadas.




Desde la carrera Ingeniería en Energía Eléctrica indicaron que la energía eléctrica es fundamental para muchos aspectos de la vida moderna y lo será aún más, ya que su papel es crucial en el proceso de transición energética que se debe realizar para lograr emisiones cero en el año 2050. Para ello es necesaria la formación de profesionales capacitados para atender los desafíos que se presenten.

Actualmente, especialistas del Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE) de la Facultad de Ingeniería orientan sus servicios y asesoramiento hacia una multiplicidad de actores de diversos orígenes, entre ellos, entes reguladores, empresas de servicios eléctricos de generación, transmisión y distribución y todos los ámbitos de la industria donde el aprovechamiento eficiente de los recursos, la seguridad y calidad del suministro eléctrico es un requisito ineludible.

Además de los grupos anteriormente mencionados también participarán de la jornada docentes, investigadores y estudiantes de las carreras Ingeniería en Agrimensura, Aeroespacial, Civil, Producción, Materiales y Mecánica. También lo harán integrantes del Departamento de Ciencias Básicas, la cátedra Matemática Para Ingeniería (Mate Pi), la prosecretaría de Asuntos Estudiantiles y personal Nodocente. Además está previsto la participación de la empresa Nueve de Julio que exhibirá el micro eléctrico desarrollado junto a la Facultad de Ingeniería.



Proyectos estratégicos para el país



Por otra parte, también tendrá inicio este jueves el “Ciclo de Charlas: Mes de la Ingeniería”, destinada a alumnos de la Facultad. A partir de las 15 horas, en el Aula Fernández del Edificio Central, se desarrollará la charla “Proyecto Parque Solar Fotovoltaico de la UNLP”, a cargo del coordinador del proyecto y prosecretario de Posgrado de la unidad académica Nicolás Bardella. El disertante dará a conocer los objetivos y principales características de este proyecto que convertirá a la UNLP en la primera Universidad de América Latina autosustentable en materia energética. Al mismo tiempo, colocará a la casa de estudios platense a la vanguardia del desarrollo, investigación y utilización de

martes, 28 de mayo de 2024

Planificando el ingreso 2025, Ingeniería convoca a directivos de colegios secundarios



 Por Lorena Tablada


La Facultad de Ingeniería de l a UNLP invita a directivos y/o responsables de colegios secundarios, públicos y privados, a una reunión de articulación entre ambos niveles educativos. La convocatoria es para el miércoles 5 de junio, a las 14 horas, en el aula Fernández, 1º piso del Edificio Central (Av. 1 y 47). Quienes se encuentren en otras localidades podrán participar de manera virtual.



La charla estará a cargo del decano Marcos Actis y de la profesora titular de la Cátedra Matemática para Ingeniería (Mate Pi), Rossana Di Domenicantonio. El objetivo de las autoridades de la Facultad es promover el intercambio de ideas y brindar información sobre el dictado de Mate Pi para el ingreso al

miércoles, 28 de febrero de 2024

En Ingeniería investigan técnicas para mejorar la integración ósea de los implantes dentales





Se trata de una tesis doctoral presentada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) por la ingeniera Adriana Lemos Barboza. El trabajo obtuvo una calificación de diez por parte de los integrantes del jurado.

La investigación de Lemos Barboza, dirigida por la Dra. Kang Kyung Won y codirigida por el Ing. Carlos Luis Llorente, se llevó adelante en el Laboratorio de Investigaciones de Metalurgia Física (LIMF) del Departamento de Materiales.

El jurado, luego de escuchar la defensa, aprobó por unanimidad la tesis al considerar que “aborda una temática actual debido a la necesidad de brindar mejores tratamientos de rehabilitación ante la pérdida de piezas dentales mediante implantes”.

Según consta en el dictamen emitido por los evaluadores, “resulta de interés tanto para la comunidad científica de investigación en materiales como para profesionales de la salud y la misma comunidad que demanda atención odontológica de rehabilitación protética. Presenta un correcto desarrollo y sólidas conclusiones, cumpliendo con los objetivos propuestos”.

“Las propiedades superficiales de los biomateriales dentales influyen en los procesos de osteointegración y en el desarrollo del sello biológico en la interfaz implante-tejido blando. Estos procesos pueden lograrse de manera exitosa mediante la aplicación de tratamientos superficiales de naturaleza bioactiva que conduzcan a una unión efectiva entre el implante y el hueso”, explicó la ingeniera.

En ese sentido, se realizó una caracterización de las propiedades superficiales bioactivas obtenidas

domingo, 1 de octubre de 2023

La Facultad de Ingeniería de la UNLP tiene su primer graduado en la ciudad de Bolívar



Nicolás Elizari, de 28 años de edad, es el primer ingeniero mecánico egresado del Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB), carrera que depende de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se recibió hoy luego de exponer acerca de su trabajo en una empresa de maquinarias agrícolas, donde se desempeña como responsable del área de soldadura manual y robótica.

En el acto, que se realizó en la sede del CRUB, estuvieron presentes por la Facultad de Ingeniería el decano Marcos Actis, el secretario académico Andrés Martínez del Pezzo y la coordinadora académica de la carrera Emilia Castelló. También asistieron el ex intendente de esa ciudad Eduardo Bucca, la directora de Educación del CRUB Débora Albano, familiares y amigos de Nicolás.

Ingeniería Mecánica se dicta en el CRUB desde el año 2014, a partir de un convenio entre la Unidad Académica de la UNLP y la Municipalidad de Bolívar. Nicolás ingresó en la primera cohorte ese año y se recibió con la presentación de su trabajo final. Se trató de una equivalencia que realizó, durante el plazo de un año, en una industria de maquinarias agrícolas de la ciudad de 9 de Julio. “Realicé una exposición sobre todo el año que estuve trabajando, contando mi primera actividad laboral y mi actividad laboral actual”, expresó el flamante ingeniero.

Nicolás agregó que eligió la carrera Ingeniería Mecánica porque “siempre me apasionaron las industrias y sus procesos de producción. Nací en Bolívar y tuve la oportunidad de estudiar la carrera completa acá. Para mí es importante contar con el título porque cierra esa etapa que uno arranca en su vida. Es la representación del logro que uno tuvo”.

Por su parte, Actis destacó que “la sede de Bolívar tiene gran importancia, y obviamente para mí, porque es la única sede de la Facultad de Ingeniería. Se apostó a establecer una carrera de Ingeniería Mecánica pensando en que se podía constituir, en el día de mañana, en una pequeña Universidad o Facultad de Ingeniería en Bolívar. La verdad es que mantener desde La Plata una carrera de estas características sería complejo. Además de llevar muchísimo tiempo, a veces no se cuenta con los recursos humanos necesarios que puedan viajar de La Plata para ir a dar clases”.

La máxima autoridad de la Facultad consideró el acontecimiento como “un hito”. “Cuando estábamos con los chicos que iniciaban la carrera en 2014, junto al intendente de ese entonces (Bucca), también estaba Nicolás. Verlo ahora recibido me llena de orgullo, porque muchos que venimos del interior nunca más volvemos a nuestro pueblo. Él tuvo la oportunidad de cursar la carrera en su ciudad y, si bien está en 9 de Julio, es alguien que va a quedar en la región”, remarcó.

Por último, el decano manifestó que “mi aspiración es que los 14 estudiantes restantes que están en distintos niveles de la carrera también se reciban y se queden en la región, desarrollando la industria local y generando arraigo. Y, por qué no también, se conviertan en docentes de futuras carreras que se puedan dar en Bolívar”.

El actual intendente de Bolívar, Marcos Pisano, recibió al joven ingeniero y manifestó en sus redes sociales que “nada nos pone más felices que acompañar a nuestros jóvenes y que puedan estudiar, crecer y desarrollarse acá, en un Bolívar que progresa. Gracias Nicolás por tu esfuerzo, por tu compromiso y un gracias inmenso a tu familia, enorme sostén durante todo este tiempo”.

Por su parte, la docente Castelló expresó su orgullo por la recibida del joven. “A Nicolás lo conozco

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.