Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Clima en Gonnet

>
Columbus
5 Abr
18°C
6 Abr
4°C
7 Abr
9°C
8 Abr
1°C
9 Abr
5°C
10 Abr
9°C
11 Abr
9°C
>
Columbus
5 Abr
18°C
6 Abr
4°C
7 Abr
9°C
8 Abr
1°C
9 Abr
5°C
10 Abr
9°C
11 Abr
9°C
Más previsiones: oneweather.org
Mostrando entradas con la etiqueta investigación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación científica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Inteligencia Artificial al rescate: Nuevo método para medir turbulencias atmosféricas revoluciona la observación astronómica

Imagen de un dispositivo de laboratorio utilizado para simular y medir turbulencias atmosféricas, con un enfoque en la tecnología de inteligencia artificial aplicada.
 Turbulencias en la atmósfera: proponen un novedoso método para medir su intensidad


🎙 Por Lorena Tablada ✍️


Los cambios repentinos en la dirección y velocidad del viento pueden afectar, entre otras cosas, el rendimiento de telescopios terrestres, la comunicación láser y diversos sistemas de vigilancia. Un equipo del CONICET ideó un procedimiento de bajo costo para cuantificar su impacto, basado en el procesamiento de imágenes de video con inteligencia artificial


Belleza & Estilo


Una turbulencia atmosférica es un movimiento inestable que se caracteriza por un cambio repentino en la dirección y velocidad del viento que circula en la atmósfera. Causada por fluctuaciones en la temperatura y la presión del aire, esta agitación afecta el índice de refracción del aire –es decir la desviación de la luz u otras ondas electromagnéticas debido a la variación en su densidad–, por lo que puede desenfocar y distorsionar imágenes y señales ópticas, lo que impacta negativamente, entre otras cosas, en el normal funcionamiento de los telescopios terrestres, la comunicación láser y los sistemas de vigilancia.Se trata de un efecto dinámico que se manifiesta cotidianamente, por ejemplo, en el titilar de las estrellas en el cielo nocturno.




En un trabajo de reciente publicación en la revista científica Sensors, un equipo de investigación del CONICET y la Universidad Católica de América, Estados Unidos, aporta un novedoso método para medir y cuantificar esas turbulencias, que combinaimágenes de video e inteligencia artificial y reduce significativamente los costos y la complejidad que implican las herramientas de medición tradicionales.

La nuevatécnica propuesta reemplaza los instrumentos ópticos especializados por una cámara de video estándar y un modelo artificial de aprendizaje profundo. “Nuestro enfoque se basa en la captura de videos de objetivos estáticos vistos a través de diferentes niveles de turbulencia. Eso nos permite extraer representaciones espacio-temporales de la dinámica de las turbulencias, las que luego se introducen en una red neuronal convolucional –artificial– entrenada.En base a las características extraídas de las imágenes de video, esta red aprende de manera efectiva a discriminar entre diferentes intensidades de turbulencia con una alta precisión”, explica Damián Gulich, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp, CONICET-UNLP-CICPBA) y primer autor del trabajo.

El método fue probado en un turbulador de laboratorio, es decir un dispositivo capaz de provocar un flujo de aire que emula la dinámica de una turbulencia. Puede adaptarse para medir escenarios turbulentos reales mediante el entrenamiento de la red neuronal artificial con conjuntos de datos

jueves, 30 de enero de 2025

El CONICET La Plata y el municipio se vinculan con la intención de promover acciones conjuntas en materia de medioambiente

Reunión del director de CONICET La Plata, Gonzalo Veiga, con funcionarios municipales para discutir proyectos ambientales
Gonzalo Veiga, director de CONICET La Plata, se reunió con funcionarios comunales para discutir líneas de investigación ambiental y su aplicación en la ciudad.


🎙 Por Lorena Tablada ✍️


NOTICIAS INSTITUCIONALES - El director del organismo científico Gonzalo Veiga recibió a los funcionarios comunales Guillermo Escudero y Omar Bávaro. Durante el encuentro, conversaron acerca de las distintas líneas de investigación que se desarrollan en la ciudad referidas a esa temática y su posible aplicación en proyectos que contribuyan al bienestar de la comunidad

 Vení al Club Atlético de City Bell

El director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga mantuvo un encuentro con el secretario de Ambiente de la municipalidad de La Plata Guillermo Escudero y el director general de Gestión Ambiental de la comuna, Omar Bávaro, en el que pusieron en común distintas propuestas en materia de medioambiente, a partir de proyectos y líneas de investigación que se llevan adelante a nivel regional, y acordaron una agenda de trabajo conjunto para contribuir al bienestar de las y los platenses. De la reunión participaron también la directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA, CONICET-UNLP-CICPBA)Mónica Casella, el director del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) Andrés Porta, y la Coordinadora de la Unidad de Administración Territorial (UAT) del CONICET La Plata Paula Solimano.


 

Durante el encuentro, Veiga presentó la variada producción científico tecnológica del organismo, que mediante sus 29 centros e institutos de investigación abarca la totalidad de las áreas del conocimiento, y subrayó la fortaleza y el potencial del sistema científico y académico regional particularmente en torno a temáticas ambientales, destacando como ejemplo a la Red de Estudios Ambientales La Plata (REALP, CONICET) y su correlato en la Red de Estudios Ambientales de la Provincia de Buenos Aires (REAPBA), dos órganos que nuclean a expertos y expertas de diversas disciplinas que hacen aportes al tema con énfasis en el interés de la comunidad y las problemáticas específicas de la región. “Nosotros estamos dispuestos a poner toda nuestra infraestructura, experiencia y capacidad para ayudar a crear un mapa del estado ambiental de La Plata para que sirva de insumo para proyectar la ciudad que queremos”, remarcó el titular del organismo.

Por su parte, Escudero manifestó el interés de la gestión municipal a cargo del intendente Julio Alak de poner “mucho acento en el vínculo con las fuerzas vivas de la ciudad”, entre las que destacó al CONICET, y bregó por “unir fuerzas para trabajar en materia ambiental desde una visión muy pragmática”. Entre las temáticas de interés, el funcionario subrayó como primordial la problemática de las pilas y baterías agotadas, una cuestión que va en crecimiento a partir de la proliferación de dispositivos tecnológicos, como notebooks, tablets y celulares, e incluso vehículos eléctricos, y cuya resolución es una demanda muy fuerte de parte de la ciudadanía.

Al respecto, Bávaro resaltó la conciencia que existe a nivel social, ya que “la demanda no es solo para su retiro, sino que la gente también quiere saber qué se hace después con esos productos. Cuál es su destino final”. Ambos funcionarios destacaron, además, la importancia de profundizar las campañas de divulgación a nivel escolar, para acercar nociones de reciclado a los niños y niñas de la ciudad y, por su intermedio, a las familias.

En representación del CINDECA, Casella comentó las diversas áreas de trabajo que tiene el centro, particularmente en el marco de una línea de investigación que desarrolla en conjunto con el Laboratorio de la Unidad de Investigación de la Planta Piloto Multipropósito y del Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico (UPL-PlaPiMu-LaSeISiC, CICPBA-UNLP): Química sustentable, o química verde, una iniciativa que promueve procesos y soluciones amigables con el medioambiente, y en la que los y las profesionales del CINDECA estudian, por ejemplo, las posibles aplicaciones tecnológicas de los sólidos recuperados del proceso de reciclado y tratamiento de pilas y baterías usadas.

Cabe destacar que el aprovechamiento de esos componentes no solo contribuye a reducir la

domingo, 22 de diciembre de 2024

CONICET La Plata apoya la investigación científica y energías renovables

 Parte del equipo de investigación


Por Lorena Tablada  ✍️

El CONICET La Plata y el gobierno bonaerense presentaron proyectos financiados por el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), destinados a fomentar la investigación científica y fortalecer las capacidades de PyMEs y cooperativas en la región.

Inversión y Proyectos:

  • Monto: 1.700 millones de pesos

  • Proyectos: 68 seleccionados

  • Beneficiarios: Más de 30 mil estudiantes

El acto, encabezado por el gobernador Axel Kicillof, contó con la participación de diversas autoridades provinciales y del sector científico. Además, se realizó una visita al futuro Centro de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables en Manuel B. Gonnet, que destaca por su énfasis en la eficiencia energética y las energías renovables.

Investigación sobre Nahuelito y mitos científicos


Belleza & Estilo

Investigadores del CONICET en el Museo de La Plata realizaron un estudio sobre las afirmaciones del naturalista Florentino Ameghino acerca de la existencia de una criatura misteriosa en la Patagonia, conocida como Nahuelito. El estudio revisa documentos desde el siglo XIX hasta la actualidad, mostrando cómo estas afirmaciones influenciaron a la comunidad científica internacional y generaron un mito persistente.

Subsidio Internacional para Investigación Embrionaria

Un equipo del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), basado en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), recibió un subsidio de 1.8 millones de dólares de la fundación Wellcome Trust. Este financiamiento apoyará investigaciones sobre el desarrollo embrionario utilizando embriones de pollo como modelo experimental, y permitirá al INTECH incorporar un microscopio Lattice Lightsheet, único en Argentina y la región.

Estudio de madrigueras fósiles en Mar del Plata

Un equipo de investigación del CONICET, junto con profesionales de otras instituciones, estudió 145

martes, 10 de diciembre de 2024

Analizan por primera vez el aire de la península Antártica y confirman la presencia de microplásticos y pigmentos utilizados en la industria textil

Investigación de microplásticos en la Antártida, Instituto Antártico Argentino, CONICET La Plata, contaminación, atmósfera

Por Lorena Tablada  ✍️


Fue a través de un proyecto del Instituto Antártico Argentino y participaron especialistas del CONICET La Plata que sometieron las partículas halladas a dos técnicas avanzadas de determinación química.

Vení al Club Atlético de City Bell


Tal como se viene reportando en distintas investigaciones científicas, la Antártida ya no es lo prístina que fue durante la mayor parte de su existencia, sino que el avance del ser humano sobre la remota región con fines científicos, militares, pesqueros y hasta turísticos fue contagiando también sus blancas extensiones con los distintos tipos de contaminación a los que el resto del planeta ya está acostumbrado. De acuerdo a una reciente investigación de la que participan especialistas del CONICET La Plata, se confirmó la presencia de microplásticos en la atmósfera de la península Antártica, la porción de tierra más al norte y, por ende, más cercana al continente americano. El trabajo, que aparece publicado en la revista Chemosphere, es casi pionero en la temática dado que la mayoría de los estudios que miden la polución de aquellas latitudes se concentran en la basura que llega por agua como consecuencia del rol de las corrientes oceánicas, pero no en observar qué sucede en el aire.


En este caso, lo que se da a conocer es el resultado de un monitoreo continuo realizado en la estación científica argentina Base Carlini, ubicada en la isla 25 de Mayo, al norte de la península, a través de dispositivos para la toma de muestras de partículas atmosféricas. El análisis de aquellas consideradas sospechosas determinó que el aire que se respira tiene una amplia variedad de polímeros plásticos y tintes asociados principalmente a la industria textil. “Además de todo lo hallado, lo interesante del estudio es que los sitios de monitoreo evaluados revelaron que podrían prevalecer los efectos de circulación atmosférica de corto alcance, es decir cercanos a la base, posiblemente influenciados por los de largo alcance, o lo que llega desde lejos”, explica Lucas Rodríguez Pirani, investigador del CONICET en el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y primer autor del trabajo.


Concretamente, las partículas capturadas fueron analizadas en el transcurso de 2023 bajo dos potentes técnicas utilizadas para determinar la composición química de materiales extremadamente pequeños: microespectroscopía RAMAN, disponible en el CEQUINOR, y microespectroscopía de infrarrojo, en este caso en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) ubicado en Campinas, en el estado brasileño de San Pablo. “Las muestras que estudiamos son microplásticos, es decir plásticos cuyas dimensiones no superan los 5

jueves, 12 de septiembre de 2024

Ponen a punto una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono

El primer paso fue en el laboratorio, donde observaron la actividad de la enzima frente a distintas concentraciones de un HAP en hembras y machos adultos, y en juvenile
FOTO: CONICET Fotografía/ Rayelen Baridon





Es la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio de especialistas del CONICET, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental


Su sigla es EROD y es la enzima cuya actividad se evaluó en madrecitas de agua (Cnesterodon decemmaculatus), un pez pequeño nativo de Sudamérica frente a la exposición a hidrocarburos en un estudio científico a cargo de especialistas del CONICET publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment. Allí, luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. 

No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos, y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.


“Nuestro grupo trabaja en ecotoxicología acuática, y en ese marco este estudio se propuso analizar la respuesta biológica de EROD como biomarcador, una sustancia utilizada a modo de indicador, en este caso, específicamente de exposición a un tipo de hidrocarburos llamados aromáticos policíclicos (HAPs)”, relata Pedro Carriquiriborde, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-CICPBA) y uno de los autores de la investigación. 


El primer paso fue en el laboratorio, donde observaron la actividad de la enzima frente a distintas concentraciones de un HAP en hembras y machos adultos, y en juveniles.


Además, se hicieron ensayos para ver cuán rápido respondía y cómo iba evolucionando la actividad de EROD a lo largo del tiempo de exposición, y pruebas de depuración buscando observar cuánto tardaba la enzima en volver a sus valores normales una vez que se retiraba el HAP del agua. “Una mayor inducción, es decir aumento de actividad, fue observada en hígado y branquias, y también en músculo.

De todos los individuos, las hembras son las que muestran niveles más elevados, pero tiene que ver con que es más grande de tamaño”, explica Gabriela Rabuffetti, becaria del CONICET en el CIM y primera autora del trabajo, y continúa: “Otro punto interesante es que se observó una respuesta incrementada en los embriones, que se desarrollan en el vientre materno puesto que la madrecita es un pez vivíparo. Esto muestra que hay una transferencia del contaminante de la madre a las crías, situando a la especie como un buen modelo para evaluar este fenómeno”.

Al complementar las pruebas de laboratorio con peces colectados del ambiente, concretamente de los canales Este y Oeste circundantes al Polo Petroquímico del Gran La Plata, los resultados fueron comparables. “En este caso observamos individuos juveniles y verificamos que muestran la misma actividad aumentada de EROD en comparación con peces de la misma especie que habitan en el arroyo Espinillo, ubicado cerca del camino a la localidad de Magdalena y mucho mejor conservado a nivel ambiental”, detalla Rabuffetti. La investigación, además, mostró que en los individuos que habitan las aguas cercanas al complejo industrial, y que por ende están expuestos crónicamente a hidrocarburos, los peces no se insensibilizan y EROD se sigue expresando todo el tiempo de forma exacerbada. “No es que en algún momento se genera un mecanismo de tolerancia en la respuesta de la enzima y se desarrolla una resistencia, sino que, mientras continúa la exposición, la respuesta estará exaltada durante toda la vida”, añade la experta.

¿Y qué consecuencias puede tener una expresión exacerbada de esta enzima en los órganos observados? “EROD participa en la biotransformación de un conjunto de moléculas del metabolismo normal, como por ejemplo los esteroides derivados del colesterol, que son modificados en varios precursores de

martes, 6 de agosto de 2024

La Plata - Un nuevo hito en la ciencia argentina: el regreso del flúor y el aniversario del IIFP

El IIFP celebró una década de investigaciones en inmunología


 Por Lorena Tablada

La Plata, 6 de agosto – La ciudad de La Plata se posiciona nuevamente como un epicentro de la investigación científica en Argentina. Por un lado, el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) ha logrado un avance histórico: la reactivación de la producción de flúor en el país. Por otro lado, el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) celebró su décimo aniversario, consolidando su trayectoria en el campo de la inmunología.


El regreso del flúor

Gracias a un compuesto salino desarrollado por un investigador del CONICET, el CEQUINOR podrá producir flúor, un elemento clave para la fabricación de baterías de litio y con múltiples aplicaciones en la industria farmacéutica. Argentina, que ya había sido pionera en la química del flúor en los años 50, retoma esta producción gracias a un proceso seguro y eficiente.


“Hoy en día son muy pocos los países que producen flúor”, afirmó Carlos Della Védova, investigador del CEQUINOR. “Es un elemento difícil y su producción requiere un manejo muy estricto de la seguridad”. Con este logro, el CEQUINOR se convierte en el único centro de investigación en Argentina dedicado a la producción de flúor.

Aniversario del IIFP

En paralelo, el IIFP celebró una década de investigaciones en inmunología. Durante el evento, el director del CONICET La Plata, Gonzalo Veiga, destacó la importancia del instituto en la generación de conocimiento y en la formación de recursos humanos altamente capacitados.

Veiga resaltó la labor del IIFP durante la pandemia de COVID-19: “El instituto ha sabido

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.