Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Clima en Gonnet

9°C
+2
+2
+2
+2
+1
+1
0
0
0
+2
+4
+6
+8
+9
+11
+12
+13
+13
+10
+8
+7
+5
+4
+3
Lu
13°C
0°C
+2
+1
-1
-3
-4
-5
-5
-6
-5
-4
-3
-1
0
+2
+3
+4
+4
+5
+4
+4
+2
+1
0
-1
Ma
5°C
-6°C
-1
-1
-2
-2
-2
-2
-3
-3
-1
+1
+3
+5
+6
+6
+7
+7
+8
+8
+8
+7
+7
+6
+6
+6
Mi
8°C
-3°C
+5
+5
+5
+5
+5
+5
+5
+5
+5
+7
+8
+9
+10
+12
+13
+13
+13
+13
+13
+12
+12
+11
+10
+9
+8
+7
+6
+5
+5
+5
+4
+4
+3
+4
+5
+6
+7
+7
+8
+8
+7
+7
+7
+6
+6
+5
+5
+4
+3
+3
+2
+2
+2
+2
+1
+1
+1
+3
+4
+6
+8
+10
+11
+11
+11
+10
+10
+10
+9
+8
+7
+7
+6
+5
+4
+4
+3
+3
+3
+3
+3
+5
+7
+9
+11
+13
+14
+14
+14
+14
+13
+13
+13
+12
+12
+11
+10
+10
+9
+9
+9
+9
+8
+8
+8
+10
+12
+14
+17
+19
+21
+21
+20
+20
+20
+20
+19
+19
+18
+17
+16
+16
+15
+15
+15
+15
+15
+14
+14
+16
+17
+19
+20
+22
+23
+23
+23
+22
+22
+21
+21
+20
+18
+17
+16
+14
+13
+12
+11
+10
+9
+8
+15
+18
+18
+20
+21
+24
+24
+24
+24
+24
+23
+22
+22
+22
+19
+19
Mostrando entradas con la etiqueta CONICET La Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONICET La Plata. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2025

DÉCIMA EDICIÓN - Donación de sangre: una nueva colecta reunirá a la comunidad científica local

Jornada de donación de sangre en CONICET La Plata y Centro Regional de Hemoterapia.
El CONICET La Plata y el Centro Regional de Hemoterapia organizan una colecta solidaria el 9 de abril. Sumate y ayudá a salvar vidas. ❤️

🎙 Por Lorena Tablada  ✍️


El CONICET La Plata y el Centro Regional de Hemoterapia organizan una jornada solidaria destinada al personal de ciencia y tecnología de la región. Será el miércoles 9 de abril en uno de los edificios del Bosque Este de la ciudad

Piscinas 🔧 Construcción, mantenimiento, limpieza y asesoramiento

Bajo el clásico lema “Tu mente produce conocimiento. Tu sangre, vida”, volverá a realizarse la colecta de sangre del CONICET La Plata y el Centro Regional de Hemoterapia de La Plata. Será el próximo miércoles 9 de abril de 8:30 a 12:30 en el edificio del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG, CONICET-UNLP), ubicado en Diag. 113 N°275, esquina 64, en el llamado Bosque Este de la ciudad.


La décima edición de la colecta coincide este año con la víspera del Día del Investigador y la Investigadora Científica, celebrado cada 10 de abril. Para la ocasión, el CONICET La Plata invita a los y las miembros de la comunidad científico-académica regional y a la sociedad en general a participar de esta acción solidaria y que es también una propuesta de encuentro social. Cabe recordar que la jornada viene siendo un rotundo éxito en años anteriores –con un promedio de 60 donantes cada vez– y el objetivo es seguir aumentando la convocatoria.


Como todos los años, la colecta está a cargo del Centro Regional de Hemoterapia de La Plata (CRHLP), dependiente del Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Los únicos requisitos para poder donar sangre son tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos y concurrir con DNI. Antes de la extracción se puede

jueves, 30 de enero de 2025

El CONICET La Plata y el municipio se vinculan con la intención de promover acciones conjuntas en materia de medioambiente

Reunión del director de CONICET La Plata, Gonzalo Veiga, con funcionarios municipales para discutir proyectos ambientales
Gonzalo Veiga, director de CONICET La Plata, se reunió con funcionarios comunales para discutir líneas de investigación ambiental y su aplicación en la ciudad.


🎙 Por Lorena Tablada ✍️


NOTICIAS INSTITUCIONALES - El director del organismo científico Gonzalo Veiga recibió a los funcionarios comunales Guillermo Escudero y Omar Bávaro. Durante el encuentro, conversaron acerca de las distintas líneas de investigación que se desarrollan en la ciudad referidas a esa temática y su posible aplicación en proyectos que contribuyan al bienestar de la comunidad

 Vení al Club Atlético de City Bell

El director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga mantuvo un encuentro con el secretario de Ambiente de la municipalidad de La Plata Guillermo Escudero y el director general de Gestión Ambiental de la comuna, Omar Bávaro, en el que pusieron en común distintas propuestas en materia de medioambiente, a partir de proyectos y líneas de investigación que se llevan adelante a nivel regional, y acordaron una agenda de trabajo conjunto para contribuir al bienestar de las y los platenses. De la reunión participaron también la directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA, CONICET-UNLP-CICPBA)Mónica Casella, el director del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) Andrés Porta, y la Coordinadora de la Unidad de Administración Territorial (UAT) del CONICET La Plata Paula Solimano.


 

Durante el encuentro, Veiga presentó la variada producción científico tecnológica del organismo, que mediante sus 29 centros e institutos de investigación abarca la totalidad de las áreas del conocimiento, y subrayó la fortaleza y el potencial del sistema científico y académico regional particularmente en torno a temáticas ambientales, destacando como ejemplo a la Red de Estudios Ambientales La Plata (REALP, CONICET) y su correlato en la Red de Estudios Ambientales de la Provincia de Buenos Aires (REAPBA), dos órganos que nuclean a expertos y expertas de diversas disciplinas que hacen aportes al tema con énfasis en el interés de la comunidad y las problemáticas específicas de la región. “Nosotros estamos dispuestos a poner toda nuestra infraestructura, experiencia y capacidad para ayudar a crear un mapa del estado ambiental de La Plata para que sirva de insumo para proyectar la ciudad que queremos”, remarcó el titular del organismo.

Por su parte, Escudero manifestó el interés de la gestión municipal a cargo del intendente Julio Alak de poner “mucho acento en el vínculo con las fuerzas vivas de la ciudad”, entre las que destacó al CONICET, y bregó por “unir fuerzas para trabajar en materia ambiental desde una visión muy pragmática”. Entre las temáticas de interés, el funcionario subrayó como primordial la problemática de las pilas y baterías agotadas, una cuestión que va en crecimiento a partir de la proliferación de dispositivos tecnológicos, como notebooks, tablets y celulares, e incluso vehículos eléctricos, y cuya resolución es una demanda muy fuerte de parte de la ciudadanía.

Al respecto, Bávaro resaltó la conciencia que existe a nivel social, ya que “la demanda no es solo para su retiro, sino que la gente también quiere saber qué se hace después con esos productos. Cuál es su destino final”. Ambos funcionarios destacaron, además, la importancia de profundizar las campañas de divulgación a nivel escolar, para acercar nociones de reciclado a los niños y niñas de la ciudad y, por su intermedio, a las familias.

En representación del CINDECA, Casella comentó las diversas áreas de trabajo que tiene el centro, particularmente en el marco de una línea de investigación que desarrolla en conjunto con el Laboratorio de la Unidad de Investigación de la Planta Piloto Multipropósito y del Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico (UPL-PlaPiMu-LaSeISiC, CICPBA-UNLP): Química sustentable, o química verde, una iniciativa que promueve procesos y soluciones amigables con el medioambiente, y en la que los y las profesionales del CINDECA estudian, por ejemplo, las posibles aplicaciones tecnológicas de los sólidos recuperados del proceso de reciclado y tratamiento de pilas y baterías usadas.

Cabe destacar que el aprovechamiento de esos componentes no solo contribuye a reducir la

domingo, 29 de diciembre de 2024

Aplican una herramienta de la matemática para comparar la anatomía y habilidades motoras de aves extintas y actuales

Equipo del CONICET La Plata estudia la evolución anatómica de aves y dinosaurios, Universidad Nacional de La Plata

🎙 Por Lorena Tablada  ✍️



Un equipo científico del CONICET La Plata que estudia la evolución de estos animales arribó a interesantes conclusiones a partir del trazado de redes que conectan entre sí músculos y huesos de las patas de diversas especies

Piscinas 🔧 Construcción, mantenimiento, limpieza y asesoramiento


Similitudes con partes del cuerpo de algunos dinosaurios, falta de correlación entre la complejidad de ciertas estructuras anatómicas y las habilidades locomotoras, y hasta una tendencia a la simplificación de músculos y huesos de las patas son las conclusiones alcanzadas por un reciente estudio científico del que participan especialistas del CONICET La Plata en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV, UNLP) y en el Centro de Investigaciones de Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC). El trabajo, publicado en la revista científica Nature Communications, analizó y comparó la morfología y movimientos de numerosas especies de aves vivas y extintas mediante una metodología llamada Análisis de Redes Anatómicas (AnNA), que se desprende de una herramienta del análisis matemático.


El trazado de líneas de relaciones entre nodos que va formando complejas redes interconectadas es una técnica de la matemática que se utiliza para evidenciar las interacciones y conexiones entre los elementos que forman un sistema, y así observar las dinámicas y flujos presentes, un conocimiento que luego puede servir para comprender la naturaleza de ciertos fenómenos o mejorar el funcionamiento de un determinado sistema, entre otras posibilidades. De aquí deriva la ciencia de redes, un campo interdisciplinario del cual a su vez se desprende la metodología AnNA, desarrollada algunos años atrás en España de la mano de un equipo científico que aplicó el procedimiento a una estructura abstracta basada en el esqueleto de ciertos animales, uniendo las articulaciones y nervios para estudiar los patrones de conectividad.


“En este trabajo en particular queríamos averiguar qué nuevos conocimientos sobre la evolución y la función de la arquitectura de las patas de las aves podrían surgir de la aplicación del análisis de redes anatómicas”, relata Julieta Carril, investigadora del CONICET en la FCV y primera autora de la publicación. Para llevarlo adelante, los expertos y expertas incluyeron 62 especies de aves actuales pertenecientes a diversos órdenes, entre las cuales había representantes de las distintas formas de vida, es decir terrestre, arborícola, acuática e hiperaérea o de vuelo prolongado; y de las diferentes patas que existen, clasificadas por número, disposición y movilidad de los dedos, y por la presencia y extensión de la membrana de piel entre ellos. Asimismo, se introdujo la categoría del tipo desarrollo posnatal, según si las crías nacen relativamente maduras y abandonan el nido enseguida, o inmaduras y permanecen allí más tiempo.


Las especies incluidas en el análisis también se diferenciaban en sus habilidades locomotoras y manipulativas, es decir de acuerdo a si pueden caminar, correr, saltar, vadear –desplazarse dentro del agua–, perchar –mantenerse sobre posaderos–, trepar, nadar, bucear, colgarse de las patas, o prensar y manipular alimentos u objetos. Todos estos rasgos son producto de una evolución significativa de aproximadamente cien millones de años a partir de la condición primitiva anisodáctila, con tres dígitos hacia adelante y uno hacia atrás, dando lugar a los diversos tipos de patas con sus diferentes características morfológicas y motrices a las extremidades posteriores. “Utilizamos una hipótesis sobre las relaciones evolutivas entre las distintas especies construida en base a datos moleculares y calibrada temporalmente de acuerdo al momento en que surgieron los principales grupos desde el ancestro que se establece como tal”, desarrolla Ricardo De Mendoza, otro de los autores, también investigador del CONICET con lugar de trabajo en la FCV al momento del estudio.


Con información bibliográfica sobre los miembros posteriores, los autores y autoras del trabajo fueron armando las redes para cada especie, considerando como nodos a los huesos y músculos, y como conexiones a las articulaciones óseas y a los orígenes e inserciones musculares. A partir de allí, calcularon una serie de parámetros descriptivos que les permitieron comparar entre sí a las aves y avanzar con otros análisis tales como patrones de conectividad entre las partes, distribución y agrupación de las patas según sus características y los hábitos de vida, relaciones de parentesco y ancestros en común, y muchos otros factores que fueron completando el mapa de redes. La interpretación de este mapa anatómico arrojó varios resultados inesperados.


En primer lugar, observaron que ciertas partes anatómicas ya presentes en los dinosaurios no avianos se conservan en gran medida en las aves modernas. En segundo término, contrario a lo que esperaban, no lograron establecer relación entre redes complejas y un mayor número de habilidades locomotoras y comportamientos complejos. Para ejemplificar, Carril toma el caso de los psitácidos, el grupo de los loros y las cotorras, que pueden caminar, correr, saltar en el suelo y en los árboles, perchar, trepar y mantenerse colgados de las patas cabeza hacia abajo en ramas, además de ser capaces de manipular alimentos y objetos con sus patas. “Sin embargo, los parámetros de las redes anatómicas del sistema músculo-esqueletario de sus patas no indican una mayor complejidad. Mientras que otras aves con redes complejas, como los avestruces o los colibríes, no se destacan por ser especialmente habilidosas con sus patas”, apunta.


Otra de las conclusiones es que tampoco hallaron una correspondencia entre los tipos de patas y

domingo, 22 de diciembre de 2024

CONICET La Plata apoya la investigación científica y energías renovables

 Parte del equipo de investigación


Por Lorena Tablada  ✍️

El CONICET La Plata y el gobierno bonaerense presentaron proyectos financiados por el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), destinados a fomentar la investigación científica y fortalecer las capacidades de PyMEs y cooperativas en la región.

Inversión y Proyectos:

  • Monto: 1.700 millones de pesos

  • Proyectos: 68 seleccionados

  • Beneficiarios: Más de 30 mil estudiantes

El acto, encabezado por el gobernador Axel Kicillof, contó con la participación de diversas autoridades provinciales y del sector científico. Además, se realizó una visita al futuro Centro de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables en Manuel B. Gonnet, que destaca por su énfasis en la eficiencia energética y las energías renovables.

Investigación sobre Nahuelito y mitos científicos


Belleza & Estilo

Investigadores del CONICET en el Museo de La Plata realizaron un estudio sobre las afirmaciones del naturalista Florentino Ameghino acerca de la existencia de una criatura misteriosa en la Patagonia, conocida como Nahuelito. El estudio revisa documentos desde el siglo XIX hasta la actualidad, mostrando cómo estas afirmaciones influenciaron a la comunidad científica internacional y generaron un mito persistente.

Subsidio Internacional para Investigación Embrionaria

Un equipo del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), basado en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), recibió un subsidio de 1.8 millones de dólares de la fundación Wellcome Trust. Este financiamiento apoyará investigaciones sobre el desarrollo embrionario utilizando embriones de pollo como modelo experimental, y permitirá al INTECH incorporar un microscopio Lattice Lightsheet, único en Argentina y la región.

Estudio de madrigueras fósiles en Mar del Plata

Un equipo de investigación del CONICET, junto con profesionales de otras instituciones, estudió 145

lunes, 16 de diciembre de 2024

Investigadores del CONICET La Plata destacan en diversas áreas de la ciencia

Investigadores del CONICET La Plata reconocidos, estudio de mercado de alquileres en La Plata, análisis de estructura dental y genética en poblaciones americanas

Por Lorena Tablada  ✍️


La Plata, 16 de diciembre de 2024 - Los científicos del CONICET continúan demostrando su excelencia en diversas disciplinas, abarcando desde la geología hasta el análisis de mercados de alquiler y estudios genéticos.

Belleza & Estilo


Geólogos del CONICET La Plata nombrados Académicos Eméritos




La Academia Nacional de Ciencias (ANC) ha distinguido a los geólogos Carlos Washington Rapela y Luis Spalletti, del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG, CONICET-UNLP), como Académicos Eméritos. Rapela, especializado en la geoquímica de rocas ígneas y evolución geológica sudamericana, ha recibido múltiples distinciones, incluyendo el Premio Houssay a la Trayectoria. Spalletti, experto en sedimentología, fue galardonado con el mismo premio en 2016. Este reconocimiento subraya el papel fundamental que ambos científicos han tenido en la formación y desarrollo del CIG, fundado en 1980. Además, el CIG celebra la reciente designación de Daniel Poiré como Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.


Estudio sobre el mercado de alquileres en La Plata




Investigadores del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, CONICET-UNLP), en conjunto con el municipio y la provincia de Buenos Aires, presentarán el primer informe trimestral sobre el mercado de alquileres en La Plata. Este estudio aborda las problemáticas de inquilinos e inquilinas, analizando la oferta y condiciones de los alquileres. La presentación se realizará el lunes 16 de diciembre en el Centro Cultural Islas Malvinas. Destacan la alta cantidad de alquileres en la ciudad, impulsada por su perfil académico, universitario y sanitario, y buscan mejorar el acceso a la vivienda a través de la colaboración entre la gestión municipal y la academia.

Investigación sobre la estructura dental y su influencia genética



Un equipo liderado por el investigador del CONICET Miguel E. Delgado ha realizado un

martes, 10 de diciembre de 2024

Analizan por primera vez el aire de la península Antártica y confirman la presencia de microplásticos y pigmentos utilizados en la industria textil

Investigación de microplásticos en la Antártida, Instituto Antártico Argentino, CONICET La Plata, contaminación, atmósfera

Por Lorena Tablada  ✍️


Fue a través de un proyecto del Instituto Antártico Argentino y participaron especialistas del CONICET La Plata que sometieron las partículas halladas a dos técnicas avanzadas de determinación química.

Vení al Club Atlético de City Bell


Tal como se viene reportando en distintas investigaciones científicas, la Antártida ya no es lo prístina que fue durante la mayor parte de su existencia, sino que el avance del ser humano sobre la remota región con fines científicos, militares, pesqueros y hasta turísticos fue contagiando también sus blancas extensiones con los distintos tipos de contaminación a los que el resto del planeta ya está acostumbrado. De acuerdo a una reciente investigación de la que participan especialistas del CONICET La Plata, se confirmó la presencia de microplásticos en la atmósfera de la península Antártica, la porción de tierra más al norte y, por ende, más cercana al continente americano. El trabajo, que aparece publicado en la revista Chemosphere, es casi pionero en la temática dado que la mayoría de los estudios que miden la polución de aquellas latitudes se concentran en la basura que llega por agua como consecuencia del rol de las corrientes oceánicas, pero no en observar qué sucede en el aire.


En este caso, lo que se da a conocer es el resultado de un monitoreo continuo realizado en la estación científica argentina Base Carlini, ubicada en la isla 25 de Mayo, al norte de la península, a través de dispositivos para la toma de muestras de partículas atmosféricas. El análisis de aquellas consideradas sospechosas determinó que el aire que se respira tiene una amplia variedad de polímeros plásticos y tintes asociados principalmente a la industria textil. “Además de todo lo hallado, lo interesante del estudio es que los sitios de monitoreo evaluados revelaron que podrían prevalecer los efectos de circulación atmosférica de corto alcance, es decir cercanos a la base, posiblemente influenciados por los de largo alcance, o lo que llega desde lejos”, explica Lucas Rodríguez Pirani, investigador del CONICET en el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y primer autor del trabajo.


Concretamente, las partículas capturadas fueron analizadas en el transcurso de 2023 bajo dos potentes técnicas utilizadas para determinar la composición química de materiales extremadamente pequeños: microespectroscopía RAMAN, disponible en el CEQUINOR, y microespectroscopía de infrarrojo, en este caso en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) ubicado en Campinas, en el estado brasileño de San Pablo. “Las muestras que estudiamos son microplásticos, es decir plásticos cuyas dimensiones no superan los 5

martes, 8 de octubre de 2024

El CONICET La Plata realizará una nueva jornada abierta al público sobre salud mental

Especialistas en salud mental durante la jornada en CONICET La Plata, abordando temas como autolesiones, cuidados paliativos y discapacidad


Será el martes 15 de octubre a las 13 en la sede del organismo científico. Los tópicos que se abordarán son autolesiones y suicidio, cuidados paliativos y discapacidad


El próximo martes 15 de octubre de 13 a 18 tendrá lugar en el CONICET La Plata una jornada sobre salud mental dirigida ala comunidad científica y universitaria y al público en general que contará con la presencia de destacados/as especialistas en la temática y versará sobre tres ejes centrales: autolesiones y suicidio; cuidados paliativos; y discapacidad. El encuentro se desarrollará en el auditorio del organismo científico, situado en 8 Nro. 1467, entres 62 y 63, y no requiere inscripción previa.

La actividad tiene como objetivos concientizar sobre la importancia de la salud mental como política pública, generar un espacio de discusión y debate en torno a las problemáticas recurrentes de salud mental en el ámbito institucional y social, reflexionar sobre el impacto de los procesos sociales en las subjetividades y cómo influyen en la labor cotidiana, y trabajar en la construcción de espacios y herramientas para el acompañamiento, prevención y promoción de la salud mental dentro de los organismos institucionales, además de problematizar y sensibilizar sobre temáticas que continúan invisibilizadas socialmente.


Obras Sociales | Vacunatorio | Laboratorio Recetas Magistrales 🌸 Homeopatía | Flores de Bach | Perfumería selecta


En la primera charla, sobre autolesiones y suicidio, expondrán la psicóloga y referente regional de salud mental Agustina D’Agostino; el médico psiquiatra Marcelo Rossi y referentes regionales en salud mental y consumos problemáticos. En este espacio, se tratará sobre la prevención y acompañamiento en las mencionadas situaciones; el incremento de las estadísticas y cómo afecta el contexto en esas decisiones; la construcción de redes sociales y comunitarias para intervenir a tiempo y acompañar; y la importancia de las políticas públicas y el rol de las instituciones.

En el segundo panel, donde se tratará el tema de los cuidados paliativos, estarán la psicóloga Andrea Vidal y referentes del Instituto Provincial del Cáncer (IPC) dependiente de la cartera de Salud bonaerense. Aquí, se hablará sobre la importancia del acompañamiento en el diagnóstico de enfermedades irreversibles que generan un cambio radical en la vida de las personas que lo reciben y en quienes las rodean; la eutanasia, el suicidio asistido y la muerta digna; la muerte como parte de la vida y el derecho a morir dignamente; y el acompañamiento de las familias y el equipo médico.

El último panel será sobre discapacidad y estará integrado por referentes regionales en la temática. En

sábado, 28 de septiembre de 2024

Chagas: se realizó una reunión de especialistas de la provincia de Buenos Aires para potenciar el trabajo en red

Especialistas en Chagas en la I Jornada Interdisciplinaria de Investigación en CONICET La Plata, con la participación de Juan Antonio Ennis

Fue en el CONICET La Plata, organizada por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? De la apertura participó el vicedirector del organismo científico Juan Antonio Ennis


Decenas de especialistas en la problemática del Chagas que desarrollan sus investigaciones en el territorio bonaerense se dieron cita en el CONICET La Plata en el marco de la I Jornada interdisciplinaria de investigación en Chagas de la provincia de Buenos Aires:“El aporte de las ciencias y el desafío del trabajo en red para el abordaje de la problemática”. La actividad fue organizada por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, integrado por personal del CONICET y universidades nacionales y representantes de otros sectores del campo académico y social, y sirvió como cierre de la decimotercera edición del Mes del Chagas. De la apertura del evento participó el vicedirector del CONICET La Plata Juan Antonio Ennis.


Epi La Plata Compras y ventas al por menor Mayorista de Ferreterías. Obras/Servicios.


La iniciativa reunió a más de 50 especialistas que comentaron 15 líneas de investigación que se desarrollan en la región en torno a la problemática, y tuvo como objetivo promover la vinculación de los distintos equipos de trabajo de la provincia y sus líneas de investigación; facilitar el intercambio de saberes y experiencias; reflexionar de manera crítica entre los diversos actores de la comunidad académica y científica; y propiciar la creación de redes que potencien el trabajo en Chagas en la región.En palabras de la integrante del grupo organizador Mariana Sanmartino, investigadora del CONICET en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET-UNLP), “la idea fue generar un espacio para conocer las distintas experiencias y vernos las caras entre quienes investigamos distintos aspectos del Chagas en la provincia y la región. Además, sirvió para encontrarnos, visibilizar lo que hacemos, poner sobre la mesa todas las cuestiones que nos atraviesan día a día y, también, como una manera de dar respuesta a los embates que está sufriendo nuestro sector”.


El panel central de la jornada contó con la presencia de Laura Fischerman, coordinadora de redes de laboratorios de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Verónica González, directora de Investigación y Cooperación Técnica de la cartera sanitaria bonaerense; Soledad Santini, directora del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario FatalaChaben”, ANLIS-Malbrán; y Mariana Manteca Acosta, directora del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en EndemoEpidemias, ANLIS-Malbrán.


Cabe destacar que el grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (Asociación Civil Hablemos de Chagas) está formado por personas con y sin Chagas provenientes de distintos espacios y

viernes, 30 de agosto de 2024

Gigantes prehistóricos: Hallan nuevas especies de roedores en Argentina

Investigador Analiza Restos Fósiles de Roedores Gigantes Prehistóricos en Estudio Científico


 Por Lorena Tablada


Un equipo de investigadores ha descubierto dos nuevas especies de roedores gigantes en Argentina, desafiando lo que sabíamos sobre la megafauna del pasado. Estos hallazgos, basados en el estudio de fósiles de millones de años, arrojan nueva luz sobre la evolución de estos mamíferos.

Identifican dos nuevos roedores gigantes que vivieron entre 8 y 10 millones de años atrás

Fue posible gracias ala revisión de diversas colecciones fósiles que forman parte del Museo de La Plata y otros museos de la provincia de Buenos Aires realizada por un equipo de investigación del CONICET. Pertenecen a un grupo casi totalmente extinto que solo cuenta con un representante actual: la pacarana

Investigadores e investigadoras del CONICET de La Plata, Bahía Blanca y La Pampa junto a un colega de Brasil reportaron el hallazgo de dos nuevas especies de roedores gigantes que habitaron la zona de Arroyo Chasicó, al sur de la provincia de Buenos Aires, hace entre 8 y 10 millones de años y que pertenecen a la familia de los dinómidos, un grupo casi totalmente extinto que llegó a tener una gran diversidad pero que cuenta con un único representante actual, la pacarana, que pesa entre 10 y 15 kilos y habita en las selvas andinas. El hallazgo, que fue posible a partir delarevisión y el reestudio de numerosas colecciones fósiles alojadas en el Museo de La Plata (UNLP) y otros museos de Monte Hermoso y Punta Alta, permitió confirmar además la presencia en esa zona de dos especies ya conocidas (TetrastylusyDiaphoromysgamayensis). La novedadse publicó recientemente en la revista científica HistoricalBiology.

Uno de los ejemplares identificados pertenece a un nuevo género y especie y fue bautizado Bondesiomyschasiquensis, en homenaje al investigador del Museo de La Plata Pedro Bondesio que fue el último profesional en trabajar sobre este grupo de roedores en Arroyo Chasicó, unos 40 años atrás. Se trata de un espécimen que habría pesado entre 50 y 100 kilos. En el museo platense se conserva su mandíbula –expuesta al público en una de sus salas– y parte de su esqueleto, que incluye dos vértebras, ambos cúbitos, un fémur, una tibia y algunos huesos de una pata posterior. El otro ejemplar pertenece a una nueva especie de un género ya conocido, que fue denominada Gyriabrus Sokka–en recuerdo de Sokka, el perro fallecido de uno de los autores–, que habría pesado unos 15 kilos, más parecida a la pacarana actual.

“Uno asocia a los roedores con animales pequeños, pero estos que estudiamos eran parte de la megafauna, como los gliptodontes o los megaterios”, subraya Luciano Rasia, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) y primer autor del trabajo. “Esta familia de los dinómidos en particular, si bien cuenta con un único exponente actual, tiene un registro fósil muy ricocon más de 50 representantes, y fue realmente diversa en tamaño, con formas muy chicas y otras gigantes como la especie de roedor más grande que existió, Josephoartigasiamonesi, que fue hallada en Uruguay en los años ‘80”, destaca. J. monesi, bautizado así en homenaje al prócer oriental José Gervasio Artigas, tenía un cráneo de medio metro y se estima habría pesado entre 300 kilos y una tonelada.

“Lo distintivo de estos nuevos ejemplares son los rasgos de sus dientes que son diferentes a todo lo que se conoce para dinómidos. Esta familia se divide en dos subgrupos: uno, al que pertenece su representante actual, tiene los molares de crecimiento continuo; mientras que, en el caso del otro, una vez que los dientes erupcionan dejan de crecer. Esto está relacionado con el modo de alimentación. Y lo que estamos encontrando en Arroyo Chasicó es una gran diversidad de roedores con dientes de crecimiento continuo”, explica Rasia, y amplía: “Estos animales habitaron durante el Mioceno tardío, entre 8 y 10 millones de años atrás. En ese momento, en la región pampeana se comienza a dar una transición de ambientes más húmedos, tipo bosques, al establecimiento de grandes llanuras con pastizales. Estos animales se habrían adaptado muy bien a esos espacios, y por eso se dio una gran radiación de dinómidos”.

Desde el equipo de investigación destacan que el hallazgo permite, por un lado, entender la biología evolutiva de esta familia de roedores y, por otro, comparar su comportamiento con el de otras faunas que habitaron la región en la misma época. Por otro lado, resaltan la riqueza de las colecciones con las que cuentan, con materiales encontrados en los ’60 y aun no estudiados: “En general, de estos animales se conocen dientes aislados, alguna mandíbula o muy raramente, un cráneo. Tener partes del postcráneo, como ocurre por ejemplo con B. chasiquensis, nos permite compararlo mejor con la pacarana actual, e

jueves, 15 de agosto de 2024

Encuentro Estratégico: Fernando Tauber y Gonzalo Veiga Fortalecen la Colaboración entre UNLP y CONICET

Reunión en el Rectorado: Fernando Tauber y Gonzalo Veiga Fortalecen la Alianza UNLP-CONICET

El encuentro con Fernando Tauber tuvo lugar en el rectorado de esa casa de estudios con la que el organismo científico cogestiona 27 de sus 29 centros e institutos de investigación



El director del CONICET La Plata Gonzalo Veiga y el vicepresidente del área Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Fernando Tauber mantuvieron un encuentro que tuvo lugar en el rectorado de esa casa de estudios con el objetivo de repasar diversos temas de la agenda de trabajo conjunta entre ambas instituciones que comparten el control de numerosos centros e institutos de investigación.

La reunión sirvió para trazar un diagnóstico sobre la situación del sistema científico universitario nacional y, en particular, de lo que ocurre a nivel regional, y analizar el estado de distintos proyectos en los que ambas instituciones vienen colaborando junto a otros actores,

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.