Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Clima en Gonnet

Más previsiones: oneweather.org
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

📢 Nuevos aumentos en abril: combustibles, servicios y transporte impactan en el bolsillo

🎙 Por Lorena Tablada  ✍️


Con el inicio de abril, diversos sectores ajustarán sus tarifas, generando preocupación en el impacto sobre la inflación.


Válido en Prov. de Bs As 📍 📩 Domicilio electrónico para RPAC

🔹 Combustibles: La nafta y el gasoil suben un 2%, afectando el precio en surtidores. La nafta súper en YPF costará $1.224, mientras que la premium sube a $1.509.

🔹 Nafta súper: $1.224 por litro

🔹 Nafta premium: $1.509 por litro

🔹 Gasoil común: $1.215 por litro

🔹 Gasoil premium: $1.475 por litro

Este ajuste del 2% responde al esquema de actualización mensual de las petroleras y al impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.


🔹 Alquileres: Los contratos bajo la ley derogada tendrán un aumento del 116,67% anual. Aquellos con la nueva regulación sufrirán ajustes de hasta el 23,22%.


🔹 Servicios básicos: La electricidad y el gas incrementarán un 2%, y un usuario de ingresos altos pasará de pagar $35.500 a $36.400.

Escala de costos de electricidad según el nivel de ingresos en la provincia de Buenos Aires:

🔹 Usuarios de ingresos altos (N1)

  • Tarifa mensual anterior: $35.500
  • Nueva tarifa mensual: $36.400

🔹 Usuarios de ingresos bajos (N2):

  • Tarifa mensual anterior: $21.600
  • Nueva tarifa mensual: $22.200

Este ajuste del 2,4% impactará en los hogares según su nivel de consumo y categorización dentro del esquema de segmentación tarifaria.

Las tarifas de gas en la provincia de Buenos Aires tendrán un aumento del 2% a partir de abril.

🔹 Usuarios de ingresos altos (N1)

  • Tarifa mensual anterior: $35.500
  • Nueva tarifa mensual: $36.400

🔹 Usuarios de ingresos bajos (N2)

  • Tarifa mensual anterior: $21.600
  • Nueva tarifa mensual: $22.200

Este ajuste sigue el esquema de actualización tarifaria del Gobierno y aún no contempla los aumentos propuestos por distribuidoras y transportistas en las audiencias públicas de febrero.


🔹 Transporte: Los colectivos provinciales ajustan su tarifa un 4,2%. El boleto mínimo con SUBE registrada costará $463,28.

🔹 Con tarjeta SUBE registrada

  • 0 a 3 km: $463,28
  • 3 a 6 km: $505,76
  • 6 a 12 km: $547,28
  • 12 a 27 km: $586,09
  • Más de 27 km: $618,71

🔹 Con tarjeta SUBE sin registrar

  • 0 a 3 km: $736,93
  • 3 a 6 km: $804,49
  • 6 a 12 km: $870,54
  • 12 a 27 km: $932,29
  • Más de 27 km: $983,75

🔹 Tarifa social

  • 0 a 3 km: $208,56

Este nuevo cuadro tarifario impacta principalmente en quienes utilizan transporte público en el

miércoles, 29 de enero de 2025

Los empleados municipales de La Plata cobraron por adelantado el sueldo de enero

Empleados municipales de La Plata reciben sueldo de enero con aumento, destacándose una recuperación salarial del 42% sobre la inflación



El pago del sueldo se suma al adelanto del 10% de aumento otorgado este mes. Los salarios tuvieron una recuperación del 42 % por encima de la inflación registrada entre enero de 2024 y enero de 2025.



Piscinas 🔧 Construcción, mantenimiento, limpieza y asesoramiento




Este miércoles, los empleados municipales de La Plata recibieron por adelantado el sueldo correspondiente al mes de enero, pago que se suma al adelanto del 10% de aumento otorgado también este mes, el cual fue abonado el pasado viernes 10.

La gestión del intendente Julio Alak destacó que los salarios municipales tuvieron una

domingo, 5 de enero de 2025

Año nuevo, retos nuevos: Un vistazo al panorama económico y social argentino


🎙 Por Lorena Tablada  ✍️

En un contexto de desafíos y logros económicos, el cierre del 2024 y el inicio del 2025 presentan un panorama mixto para la economía argentina, con avances significativos en algunas áreas y retos persistentes en otras.

Vení al Club Atlético de City Bell

Recuperación del comercio de PyMEs




Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) cerraron diciembre con un notable crecimiento en su actividad comercial, registrando un incremento del 17,7% interanual a precios constantes, según datos de CAME. Este repunte podría marcar el inicio de una recuperación sostenida hacia 2025, impulsando la economía desde sus bases.


Metas financieras del Gobierno

El Gobierno comenzó el año financiero con el pago de USD 4.500 millones, apuntando a reducir el riesgo país a 400 puntos. Este objetivo se sustenta en la continuidad del superávit fiscal, un próximo acuerdo con el FMI y la liberación gradual de las restricciones cambiarias. Además, el repo y la emisión de deuda de YPF buscan mitigar la pérdida de reservas derivada de este pago.


Consolidación fiscal sin precedentes





El 2024 fue testigo de un proceso de consolidación fiscal sin precedentes, con un tránsito de un déficit total del 4,6% a un superávit del 0,3%. Este superávit fiscal se ha convertido en la ancla fundamental del programa económico del país, ordenando el macroeconómico y apuntalando la estabilización.


Desafíos para el 2025


Esteban Domecq, analista de Invecq, señaló que aunque "2024 cerró con mejores resultados de lo esperado, el 2025 enfrenta grandes desafíos". Entre estos, se encuentran la consolidación de la recuperación económica y la gestión de los ajustes fiscales y monetarios necesarios.


Turismo en la costa atlántica


La temporada en la costa atlántica comenzó con un aumento en los niveles de ocupación, que crecieron un 6% respecto a 2024, según relevamientos oficiales. Las cifras de ocupación por destinos fueron:

  • Cariló: 88%

  • Valeria del Mar: 85%

  • Mar de Ostende y Ostende: 84%

  • Pinamar: 75%

El promedio del año pasado fue del 75%.


Incremento en ventas minoristas de PyMEs





En diciembre, las ventas minoristas de las PyMEs registraron un aumento del 17,7% interanual y del 4,2% respecto a noviembre. Las mayores subas interanuales se observaron en los siguientes rubros:

  • Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles: +23,4%

  • Alimentos: +21,2%

  • Calzado y marroquinería: +19,6%

  • Ropa: +18,9%


Ajustes tarifarios


El Gobierno decidió limitar los aumentos tarifarios a menos del 10% en 2025 y ajustarlos por inflación durante el verano. Actualmente, el Ministerio de Energía trabaja en la revisión de los cuadros tarifarios con empresas transportistas y distribuidoras para definir un nuevo esquema de subsidios a partir de junio. Las empresas del sector han destacado la recomposición de sus balances.


Precios de alquiler


Por primera vez en cinco años, los precios de los alquileres subieron por debajo de la inflación. Según un informe, el aumento acumulado durante el año pasado fue menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC. En números concretos, el precio medio de publicación de un alquiler de un departamento de dos ambientes y 50 m² en la Ciudad de Bueno Aires subió un 2,3% en diciembre respecto al mes anterior, acumulando un incremento anual del 64,4%. Esta cifra contrasta con el aumento del 2023, que fue del 260%, y se sitúa 47 puntos porcentuales por debajo de la inflación nacional, que acumuló el 112% en noviembre, según el INDEC.


En síntesis, el panorama económico y social argentino al inicio del 2025 muestra

martes, 15 de octubre de 2024

JP Morgan sorprendió con una proyección de inflación argentina en 2025: qué número espera si funciona el plan de Milei

Informe de JP Morgan sobre inflación en Argentina: proyecciones y desafíos para 2025


El banco de inversión estima que, bajo un escenario de estabilización exitosa, la inflación podría reducirse a un 2% mensual en promedio el próximo año, marcando una desaceleración significativa. Sin embargo, advierte sobre riesgos ligados a los controles de capital y la unificación cambiaria


El banco de inversión estadounidense JP Morgan publicó un informe sobre la economía argentina que arroja una previsión sorprendente sobre el futuro de la inflación en el país. Según el análisis de sus expertos, si el Gobierno argentino logra implementar con éxito un plan de estabilización económica, la inflación podría descender considerablemente a lo largo de 2025. Este reporte, que se enmarca en un contexto de alta volatilidad económica, plantea que la inflación podría situarse en un nivel promedio mensual del 2% el próximo año, lo que implicaría una tasa interanual de alrededor del 35% hacia finales de 2025.


 Belleza & Estilo


La proyección de JP Morgan se basa en una serie de condiciones económicas que, de cumplirse, permitirían alcanzar esta meta ambiciosa. Los analistas del banco señalan que un “programa de estabilización” que contemple una “unificación del mercado cambiario” y un “régimen cambiario sostenible que impulse un shock de credibilidad” serían los pilares fundamentales para consolidar una senda de desaceleración inflacionaria. En este escenario, se espera que la inflación mensual promedio se reduzca a un 2% a lo largo de 2025, con una tasa interanual del 35% hacia el final del período.

Sin embargo, los expertos del banco estadounidense también reconocen que este escenario está lejos de ser garantizado. En su informe, advierten que “el riesgo radica en posibles demoras en la liberación de los controles de capital”, lo cual podría tener un impacto adverso en la actividad económica y en la brecha cambiaria. Esta situación, según el análisis, podría generar presiones adicionales sobre la inflación, especialmente a medida que se aproximan las elecciones legislativas de octubre de 2025.

La inflación de 2024

Antes de llegar a 2025, JP Morgan también presenta un panorama desafiante para el cierre de 2024. El banco estima que la inflación mensual promediará un 3,7% en el último trimestre del año, con una leve aceleración hacia fin de año y principios de 2025. Este repunte estaría vinculado a la transición hacia un “nuevo marco de políticas” y a la esperada “unificación del mercado cambiario”, un proceso que, aunque necesario, podría generar volatilidad en los precios. “Se espera que la inflación mensual promedie un 3,7% en el cuarto trimestre de 2024″, señala el informe de JP Morgan. Esta proyección es coherente con una tasa de inflación interanual del 125% para diciembre de 2024, lo que refleja las dificultades inmediatas que enfrenta la economía argentina para controlar el aumento sostenido de los precios.

Factores que impulsan la desaceleración inflacionaria

El informe subraya que uno de los motores principales de la desaceleración inflacionaria prevista para 2025 es el impacto que tendría un marco de políticas económicas más creíble, respaldado por un programa de estabilización y la eliminación gradual de los controles de capital. Este último punto es crucial para los analistas de JP Morgan, quienes insisten en que la continuidad de los ajustes en los

domingo, 25 de agosto de 2024

En los cajeros automáticos: el BCRA aumentó el límite de extracción a $60.000

 

Persona retirando dinero de un cajero automático. Nuevo límite de extracción de $60.000 en Argentina. BCRA


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumentó significativamente el límite de extracción de efectivo en cajeros automáticos


El regulador financiero emitió la Comunicación "A" 8092, una nueva normativa que obliga a las entidades bancarias a permitir extracciones de hasta $60.000 por día en una sola transacción en todos los cajeros automáticos que operen en el país. Esta medida busca facilitar el acceso al efectivo para personas físicas y jurídicas.



  • Nuevo tope: Los usuarios ahora podrán retirar hasta $60.000 pesos por día y transacción en cualquier cajero del país. hasta ahora, solo se podía retirar 15.000.
  • Mayor disponibilidad de billetes: Para facilitar las transacciones con estos nuevos montos, se

jueves, 15 de agosto de 2024

Inflación en baja: Julio marca el menor índice en dos años con un 4%


Los valores de los tiquets de compra son cada vez más altos

 Por Lorena Tablada


La inflación de julio mostró una nueva desaceleración, ubicándose en 4%, el valor más bajo desde enero de 2022. Según el INDEC, este dato refleja los resultados de las medidas implementadas por el Gobierno y una menor demanda.

A pesar de que la inflación acumulada en el año alcanza un 87% y un 263,4% en los últimos 12 meses, el Gobierno celebra esta tendencia a la baja. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que esta es la tercera desaceleración consecutiva y que el análisis de las medias móviles confirma una profundización en el proceso de desinflación.

Los mayores incrementos se verificaron en el capítulo de restaurantes y hoteles (6,5%) en un mes impactado por las vacaciones de invierno. Le siguieron, según el organismo: Bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%) por el incremento en cigarrillos, y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6%) como consecuencia de las subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos, y el suministro de agua.



La división con mayor incidencia en casi todas las regiones, Alimentos y bebidas no alcohólicas, subió 3,2%. Allí se destacaron, según el Indec, los aumentos de frutas y verduras, tubérculos y legumbres. De hecho, los precios estacionales subieron más que los regulados en el mes (5,1% contra 4,3%).


Si bien algunos economistas muestran cierta cautela ante la resistencia a la baja del núcleo inflacionario, el Gobierno atribuye los resultados a las políticas implementadas. Destaca la importancia del ancla cambiaria, el ajuste fiscal y la contracción monetaria.




La inflación había tocado su piso en mayo, cuando marcó un 4,2% gracias a la decisión del Palacio de Hacienda de postergar subas de tarifas, el impuesto a los combustibles y cuando se registró la marcha atrás en los incrementos de las prepagas. Luego, aceleró unas décimas en junio, hasta el 4,6%.

Quienes participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) habían estimado una inflación mensual de 3,9% para julio. Sería de 3,8% en agosto. Proyectan un alza de los precios a fin de año entre 127,4% y 122,2%, informó el BCRA. Los economistas privados venían mes a mes ajustando a la baja sus proyecciones, algo que suele remarcar Caputo. Esta vez, estuvieron en línea.


Luego del salto que significó el 25,5% de diciembre apalancado en la devaluación del peso que impulsó el gobierno de Javier Milei, los precios se desaceleraron rápidamente gracias al fuerte ajuste fiscal que impulsó el Gobierno con un ancla cambiaria -crawling peg al 2%- y una fuerte contracción monetaria.



Las dudas entre los economistas era cuál sería el piso de la baja teniendo en cuenta que al Gobierno le faltaban hacer ajustes en los precios relativos -tarifas, prepagas, alquileres, colegios, entre otros- y que el dólar tuvo en los últimos meses algo más de volatilidad (con una brecha cambiaria volviendo a subir). Sin embargo, la profunda caída de la actividad, el salario y del consumo masivo restringió los traslados.


“Gracias al ancla fiscal y monetaria logramos evitar la hiperinflación y la estamos bajando”, aseguró Milei, que recalcó además el último índice de precios mayoristas (junio), que dio

viernes, 12 de julio de 2024

La inflación de junio de 2024 fue del 4,6% y acumula 79,8% en lo que va del año


 Por Lorena Tablada


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha hecho público hoy los datos concernientes al Índice de Precios al Consumidor del mes de junio de 2024 siendo un 4,6%. Los números presentados arrojan una inflación acumulada del 79,8% en lo que va del año.


Según los informes del INDEC, la línea de pobreza se ha fijado en los $873.169, mientras que la línea de indigencia alcanza los $393.319, sin considerar gastos de alquiler de vivienda y otros consumos mínimos.


La variación por divisiones en el IPC muestra incrementos significativos en varios sectores. La vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles lideran la lista con un aumento del 14,3%, seguido por restaurantes y hoteles con un 6,3%. La educación, recreación y cultura, así como la comunicación, también han experimentado incrementos del 5,7% y 5,3% respectivamente.


En contraste, el rubro de bebidas alcohólicas y tabaco registra la menor variación porcentual, con

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.