Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Patrocinado




Clima en Gonnet

Más previsiones: oneweather.org
Mostrando entradas con la etiqueta economía argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

📊 Inflación de agosto: el IPC fue del 1,9% y acumula 33,6% interanual

La inflación de agosto fue del 1,9% según INDEC. El IPC acumula 33,6% interanual y marca cuatro meses seguidos por debajo del 2%.

🎙 Por Lorena Tablada ✍️

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de agosto 2025 fue del 1,9%, manteniéndose en el mismo nivel que julio. Con este dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 33,6% interanual y un 19,5% en lo que va del año.



🔍 Cuatro meses consecutivos por debajo del 2%

Según destacó el ministro de Economía, Luis Caputo, es la primera vez desde noviembre de 2017 que se registran cuatro meses consecutivos con inflación menor al 2% mensual. Además, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018, y la acumulada anual es la menor desde 2020.

📈 Rubros con mayores aumentos

Los sectores que más subieron en agosto fueron:

  • Transporte: +3,6% (por aumento en combustibles y adquisición de vehículos)
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: +3,5% (principalmente por suba en tabaco)
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: mayor incidencia en regiones Pampeana, Noreste y Cuyo
  • Restaurantes y hoteles: mayor impacto en el Noroeste

En contraste, los rubros con menor variación fueron:

  • Recreación y cultura: +0,5%
  • Prendas de vestir y calzado: -0,3%

🧮 Categorías del IPC

  • Precios regulados: +2,7%
  • IPC núcleo: +2,0%
  • Estacionales: -0,8%

🛒 Costo de la canasta básica

Según datos del INDEC, en agosto el valor de la canasta básica alimentaria en el Gran Buenos Aires fue de $168.456, con una variación mensual del 15,6% y una interanual del 146,4%. En tanto, la canasta básica total, que define el umbral de pobreza, alcanzó los $375.657, con una suba del 13,2% mensual y 123,7% interanual

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en agosto de 2025 el valor de la canasta básica total (CBT) para una familia tipo alcanzó los $1.160.780. Este monto marca el ingreso mínimo necesario para que un hogar compuesto por dos adultos y dos menores no sea considerado pobre en la Argentina. Estos indicadores reflejan el impacto directo de la inflación en el costo de vida, especialmente en hogares de 3 a 5 integrantes.


🏙️ Inflación en el Gran Buenos Aires

viernes, 22 de agosto de 2025

🟣 ¿Qué pasa con la tasa de caución? Explicación simple para entender el mensaje de Bausili, presidente del BCRA

Declaraciones de Santiago Bausili en el contexto económico actual.


En los últimos días, se habló mucho sobre la “volatilidad” de la tasa de caución. Si no entendés de economía, no te preocupes: acá te explicamos qué significa todo esto y por qué el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, pidió no alarmarse.




📌 Primero, ¿qué es la tasa de caución?

Es una especie de interés que se paga por pedir plata prestada por muy poco tiempo, a veces solo por un día. Este tipo de operaciones se hacen entre bancos, empresas grandes e inversores. Es como un préstamo exprés.

📉 ¿Por qué se habló de “saltos” en esa tasa?

Porque en algunos días, la tasa subió o bajó de golpe. Eso generó preocupación en algunos sectores, como si fuera una señal de que algo no anda bien. Pero Bausili explicó que no hay que tomarla como una alarma.

🗣️ ¿Qué dijo exactamente el presidente del Banco Central?

domingo, 17 de agosto de 2025

📉 Ventas por el Día del Niño 2025: Según CAME, hubo una leve caída en comercios pymes pese a promociones y cuotas

Imagen ilustrativa mostrando un salón de ventas de juguetes con gente mirando qué comprar

Las ventas por el Día del Niño 2025 cayeron levemente; el consumo fue cauteloso y la industria reclama medidas ante importaciones.

📌 Por Lorena Tablada ✍️ 

Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. El relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestra que el impacto en las ventas fue limitado. Si bien en algunos casos generó cierto movimiento adicional, en términos generales no logró revertir la tendencia de estancamiento observada durante lo que va del mes. El resultado global confirma que la fecha no alcanzó para impulsar de manera significativa el consumo, incluso en un contexto de amplias promociones y facilidades de pago.



Este resultado se da en un contexto en el que más del 87% de los comercios aplicaron promociones. El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%. Esto muestra que, aun con una amplia oferta de promociones, predominaron compras de menor valor y regalos más económicos. Vale recordar que en el Día del Niño 2024 las ventas habían caído 14,4%.



Los datos cualitativos permiten identificar que el comportamiento de las ventas estuvo muy condicionado por factores externos: el feriado previo, las condiciones climáticas y la cercanía de otras promociones nacionales influyeron en el flujo de clientes. Algunos mencionaron que la fecha funcionó como una oportunidad puntual para liquidar productos de temporadas anteriores o con baja rotación, más que como un verdadero impulso de consumo. En esos casos, el Día del Niño fue percibido más como una instancia de reacomodo de stock que como un motor genuino de nuevas ventas.



Aspecto Detalle
Comercio minorista Caída moderada respecto a 2024, según CAME
Sector juguetero Baja más pronunciada en ventas
Consumo Cauteloso, con foco en promociones y cuotas
Industria nacional Preocupación por el auge de importaciones
Reclamos Solicitan medidas de protección para el sector


Otro aspecto señalado fue la heterogeneidad según rubro y perfil del consumidor. En localidades donde la demanda se concentró en juguetes y libros, el movimiento fue más visible, mientras que en indumentaria o electrónica se registró mayor cautela. También se observó que en segmentos de mayor poder adquisitivo el ticket promedio resultó más alto, aunque igualmente limitado por la

lunes, 21 de julio de 2025

🗞️ Argentina cierra junio con el mejor superávit comercial del año: impulso energético y repunte del consumo interno

Argentina cerró junio con su mayor superávit comercial del año: US$906 millones, impulsado por el récord energético y recuperación interna.



Argentina finalizó el mes de junio con un saldo comercial positivo de US$906 millones, marcando el mejor registro del año según datos oficiales del INDEC. Este resultado consolida el papel del sector energético, que fue responsable de más del 80 % del superávit mensual.

🔋 El motor energético: récord en 35 años

Durante el primer semestre de 2025, el sector energético acumuló un superávit de US$3.167 millones, superior al de toda la balanza comercial del país, que alcanzó los US$2.788 millones. Además, Argentina logró en ese periodo el mayor superávit energético en 35 años, con US$3.761 millones gracias a:

  • 📈 Exportaciones en alza: +10,8 %
  • 📉 Importaciones en baja: -23,6 %

Este desempeño se explica por la mayor producción local y la estabilidad de las políticas sectoriales, que favorecieron la competitividad de las empresas nacionales.

📊 Actividad económica con altibajos

Según INDEC, la actividad económica en mayo creció 5 % interanual, aunque cayó 0,1 % respecto a abril, quedando por debajo de las previsiones (6 %). Este dato refleja una recuperación parcial que convive con signos de desaceleración en algunos sectores.

🥩 El consumo de carne vuelve a levantar cabeza

lunes, 14 de julio de 2025

📊La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 39,4% en los últimos doce meses

 

📊 En junio, la inflación fue del 1,6% y acumuló 39,4% interanual; una familia necesitó $1.028.398 para no ser pobre, según el INDEC.

🎙 
Por Lorena Tablada ✍️

📊 Inflación y canasta básica: junio 2025

La inflación de junio fue del 1,6%, y acumula un 39,4% en los últimos 12 meses, según el INDEC.

Además, una familia tipo necesitó:

  • 💸 $163.757 para no caer en la indigencia (canasta alimentaria)
  • 🛒 $365.177 para cubrir la canasta total

jueves, 10 de julio de 2025

Monotributo sube 15% por IPC: actualizan escalas y cuotas por inflación semestral


Actualización del Monotributo: aumento del 15% por inflación semestral. Nuevos topes, escalas y cuotas desde julio 2025.


🎙 Por Lorena Tablada ✍️


La actualización semestral por inflación eleva los montos de facturación, escalas y cuotas del régimen simplificado. Regirá desde el 1° de julio y será oficializada por ARCA en los próximos días.


En el marco de la reforma fiscal vigente, el Monotributo sufrirá una actualización de aproximadamente 15% desde el 1° de julio de 2025, a raíz de la inflación acumulada en el primer semestre del año.

La suba incluirá los topes de facturación, las cuotas mensuales y otras escalas tributarias, conforme lo establecido en la Ley 27.743, que prevé ajustes en enero y julio basados en el índice de precios al consumidor (IPC).


Según estimaciones del Banco Central, incluidas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado

martes, 8 de julio de 2025

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires: subió 2,1% en junio y acumula 44,5% interanual



El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró en junio una suba del 2,1%, según informó el Instituto de Estadística porteño. Con este resultado, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 15,3%, mientras que la variación interanual llegó al 44,5%.

Los rubros que más aumentaron fueron Restaurantes y hoteles (+3,5%), Transporte y Salud (ambos con +3,1%), seguidos por Bebidas alcohólicas y tabaco (+2,9%) e Información y comunicación (+2,9%).

Entre las agrupaciones, los Servicios lideraron con un alza del 2,6%, mientras que los Bienes subieron

viernes, 11 de abril de 2025

El Presidente Milei dijo que la Argentina recibirá USD 32 mil millones y afirmó: “Eliminamos el cepo para siempre”


Javier Milei anuncia por cadena nacional el respaldo financiero del FMI, Banco Mundial y BID.

El Presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anticipó que también habrá fondos del Banco Mundial, BID y un REPO del Banco Central. “Es la primera vez en la historia que el FMI aprueba un programa para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos”, sentenció.

Luego de los anuncios económicos de Luis Caputo y Santiago Bausili de que, entre otras cosas, este lunes se levantará el cepo cambiario, Javier Milei habló por cadena nacional junto a todo su Gabinete

Argentina | Comunicado del BCRA: Inicio de la Fase 3 del Programa Económico con flexibilización cambiaria y flotación entre bandas

El Banco Central de Argentina inicia la Fase 3 de su programa económico, flexibilizando el tipo de cambio, eliminando restricciones y buscando reducir la inflación.

🇦🇷 BCRA inicia Fase 3: dólar flotante ($1000-$1400 +1%/mes), fin del cepo cambiario, más reservas y plan antiinflación. 💰📉


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, (i) la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, (ii) se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y (iii) se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.

Válido en Prov. de Bs As 📍 📩 Domicilio electrónico para RPAC

Estas medidas permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación. A su vez, la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso. Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero.

I. EL SANEAMIENTO DEL BALANCE DEL BCRA PERMITE AVANZAR EN LEVANTAR EL CEPO

La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial.

Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta USD 2.000 millones.

En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de USD 23.100 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025. Por último, el BCRA ha acordado una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC) (aproximadamente USD 5.000 millones).





II. FLEXIBILIZACIÓN DEL RÉGIMEN CAMBIARIO

(a) El BCRA operará un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas

En virtud de la naturaleza bimonetaria de la economía argentina, caracterizada por un alto nivel de dolarización, la transición hacia una libre competencia de monedas avanza con la implementación de un régimen prudente de bandas cambiarias con rango $/U$D 1.000-1.400. Dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda. Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: -1% y +1% por mes, respectivamente.

La experiencia comparada de economías que han adoptado un régimen de bandas cambiarias ha probado que su introducción contribuye a la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización, anclando las expectativas y conteniendo la volatilidad. Esta cualidad resulta particularmente virtuosa cuando las bandas cambiarias han sido operadas por bancos centrales adecuadamente capitalizados con el respaldo de una política fiscal equilibrada y monetaria previsible.

El BCRA regulará el sistema de bandas cambiarias de la siguiente manera:

• Piso de la banda ($1.000 - 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.

• Techo de la banda ($1.400 + 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero.

• Dentro de la banda: Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada.

Este calibrado cuidadoso de las bandas cambiarias por parte del BCRA, junto al amplio aporte de recursos líquidos por parte del FMI, anticipa una transición libre de disrupciones en el proceso de desinflación en curso. Resulta importante destacar que el nuevo régimen monetario-cambiario tiene la flexibilidad para sustentar la remonetización requerida por una economía en franca expansión, al mismo tiempo que facilita la eliminación rápida de excedentes de liquidez que podrían presentarse ante cambios imprevistos y significativos de la coyuntura externa.

(b) Levantamiento del cepo a los flujos, mitigando los riesgos asociados a los desequilibrios en los stocks

El Directorio del BCRA aprobó hoy la Comunicación A 8226 que establece las siguientes modificaciones al régimen de acceso al MLC:

Para las Personas Humanas: Se levanta el cepo, eliminando el límite de USD 200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación A 7340 como la “restricción cruzada” dejarán de ser aplicables a personas humanas. Adicionalmente, en coordinación con el BCRA, ARCA eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC (permaneciendo solamente sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito).

Para el pago de nuevas importaciones:

• Importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días)

• Importaciones de bienes por parte de empresas MiPyMEs podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero)

• Importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días)

• Importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente

CAME: "Un paso hacia la normalización de la economía"

Imagen representativa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en el contexto de la eliminación de restricciones cambiarias y el acuerdo con el FMI.
CAME destaca el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI como un avance clave en la normalización económica y la previsibilidad del mercado

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es un organismo que representa a las pequeñas y medianas empresas en Argentina, defendiendo sus intereses y promoviendo políticas que favorezcan su desarrollo.


Según CAME "la decisión del Gobierno nacional de abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina.




En ese sentido, es de esperar que la liberación del denominado “cepo cambiario” para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio.



De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar que eviten un corrimiento a precios.



Finalmente, el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) arroja

jueves, 16 de enero de 2025

🇦🇷💳 El BCRA autoriza el uso de tarjetas de débito para pagos en dólares: Desde el 28 de febrero de 2025, los comercios podrán aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia normativas para competencia de monedas y pagos en dólares y pesos
Nuevas medidas del BCRA avanzan hacia la competencia de monedas


Esta iniciativa del BCRA forma parte de la estrategia gubernamental para impulsar una economía bimonetaria.


🎙 Por Lorena Tablada ✍️

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó hoy un conjunto de normativas destinadas a fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas. Estas iniciativas buscan igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago tanto en pesos como en dólares, dinamizando el uso de instrumentos de pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local.

Válido en Prov. de Bs As 📍 📩 Domicilio electrónico para RPAC

Con el propósito de que los comercios que quieran aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito puedan hacerlo, el BCRA dispuso que los adquirentes y subadquirentes (las empresas que intermedian entre el comercio y los clientes para procesar pagos) desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias para que ello ocurra antes del 28 de febrero.



Adicionalmente, el Directorio decidió incorporar al sistema de QR interoperable los pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, ampliando las opciones que ya incluían la interoperabilidad para pagos con transferencia, tarjeta de crédito y tarjetas prepagas. Esta medida amplía las posibilidades y mejora la experiencia de los clientes y de los comercios que podrán realizar y recibir pagos con cualquier instrumento que tengan enrolado en su billetera, simplemente escaneando cualquier código QR.



El BCRA también creó una nueva variante de DEBIN (Débito Inmediato) recurrente, llamado “DEBIN Programado”, que permite a los titulares de cuentas pagar las compras de bienes o servicios en cuotas fijas en pesos o en dólares con una única autorización. Este instrumento incluye medidas de seguridad adicionales para prevenir fraudes y evitar su uso en juegos de azar.



Las entidades involucradas tendrán tiempo hasta el 28 de febrero para la implementación del DEBIN

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La inflación de noviembre fue del 2,4%, la más baja desde julio de 2020

 


 Por Lorena Tablada  ✍️


Buenos Aires, 11 de diciembre de 2024 - El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, consolidando una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor. Este porcentaje es el índice mensual más bajo desde julio de 2020, lo que refuerza las expectativas del Gobierno y el mercado, que proyectaban una cifra inferior al 3%. En los últimos 12 meses, la inflación acumuló un incremento del 166%, según datos oficiales.


Project One: Porque aprender inglés es el primer paso para lograr lo que soñás. 💪

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en un mensaje en X que la inflación minorista de noviembre fue “la más baja desde julio 2020”. Caputo subrayó que el índice de precios al consumidor reflejó un aumento en alimentos del 0,9%, significativamente menor que el promedio general. También destacó: “Alimentos 0,9%. Bienes 1,6%. Canasta básica alimentaria 1,1%. Canasta básica total 1,5%. El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”.

Entre las diferentes divisiones que componen el índice de precios, la Educación tuvo el mayor aumento del mes con un 5,1%, seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subieron un 4,5% debido a los incrementos en alquileres y facturas de servicios públicos. En contraste, las menores variaciones de noviembre se registraron en Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).



El IPC núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, creció 2,7%, siendo el menor registro desde septiembre de 2020. Los precios regulados aumentaron un 3,5%, mientras que los estacionales mostraron una llamativa disminución del 1,2%.

Este comportamiento evidencia una evolución de la inflación a dos ritmos diferenciados.

martes, 12 de noviembre de 2024

La inflación de octubre fue de 2,69%, la más baja desde 2021

 

Inflación en octubre 2024: disminuye a 2,69%, sectores de vivienda y vestimenta los rubros con más aumentos


Por Lorena Tablada  ✍️

Los últimos datos de inflación de octubre, con un descenso significativo hasta el 2,69%, la cifra más baja desde noviembre de 2021. Analizamos los sectores con mayores incrementos, destacando Vivienda/Alquiler, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) y Prendas de vestir y calzado (4,4%).

Epi La Plata Compras y ventas al por menor Mayorista de Ferreterías. Obras/Servicios.

La inflación de octubre fue del 2,69%, la más baja desde noviembre de 2021. La inflación anualizada es del 192,99%, marcando un descenso por sexto mes consecutivo.

🏠 Rubros con mayor aumento:

  • Vivienda/Alquiler, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 5,4%

martes, 15 de octubre de 2024

JP Morgan sorprendió con una proyección de inflación argentina en 2025: qué número espera si funciona el plan de Milei

Informe de JP Morgan sobre inflación en Argentina: proyecciones y desafíos para 2025


El banco de inversión estima que, bajo un escenario de estabilización exitosa, la inflación podría reducirse a un 2% mensual en promedio el próximo año, marcando una desaceleración significativa. Sin embargo, advierte sobre riesgos ligados a los controles de capital y la unificación cambiaria


El banco de inversión estadounidense JP Morgan publicó un informe sobre la economía argentina que arroja una previsión sorprendente sobre el futuro de la inflación en el país. Según el análisis de sus expertos, si el Gobierno argentino logra implementar con éxito un plan de estabilización económica, la inflación podría descender considerablemente a lo largo de 2025. Este reporte, que se enmarca en un contexto de alta volatilidad económica, plantea que la inflación podría situarse en un nivel promedio mensual del 2% el próximo año, lo que implicaría una tasa interanual de alrededor del 35% hacia finales de 2025.


 Belleza & Estilo


La proyección de JP Morgan se basa en una serie de condiciones económicas que, de cumplirse, permitirían alcanzar esta meta ambiciosa. Los analistas del banco señalan que un “programa de estabilización” que contemple una “unificación del mercado cambiario” y un “régimen cambiario sostenible que impulse un shock de credibilidad” serían los pilares fundamentales para consolidar una senda de desaceleración inflacionaria. En este escenario, se espera que la inflación mensual promedio se reduzca a un 2% a lo largo de 2025, con una tasa interanual del 35% hacia el final del período.

Sin embargo, los expertos del banco estadounidense también reconocen que este escenario está lejos de ser garantizado. En su informe, advierten que “el riesgo radica en posibles demoras en la liberación de los controles de capital”, lo cual podría tener un impacto adverso en la actividad económica y en la brecha cambiaria. Esta situación, según el análisis, podría generar presiones adicionales sobre la inflación, especialmente a medida que se aproximan las elecciones legislativas de octubre de 2025.

La inflación de 2024

Antes de llegar a 2025, JP Morgan también presenta un panorama desafiante para el cierre de 2024. El banco estima que la inflación mensual promediará un 3,7% en el último trimestre del año, con una leve aceleración hacia fin de año y principios de 2025. Este repunte estaría vinculado a la transición hacia un “nuevo marco de políticas” y a la esperada “unificación del mercado cambiario”, un proceso que, aunque necesario, podría generar volatilidad en los precios. “Se espera que la inflación mensual promedie un 3,7% en el cuarto trimestre de 2024″, señala el informe de JP Morgan. Esta proyección es coherente con una tasa de inflación interanual del 125% para diciembre de 2024, lo que refleja las dificultades inmediatas que enfrenta la economía argentina para controlar el aumento sostenido de los precios.

Factores que impulsan la desaceleración inflacionaria

El informe subraya que uno de los motores principales de la desaceleración inflacionaria prevista para 2025 es el impacto que tendría un marco de políticas económicas más creíble, respaldado por un programa de estabilización y la eliminación gradual de los controles de capital. Este último punto es crucial para los analistas de JP Morgan, quienes insisten en que la continuidad de los ajustes en los

domingo, 25 de agosto de 2024

En los cajeros automáticos: el BCRA aumentó el límite de extracción a $60.000

 

Persona retirando dinero de un cajero automático. Nuevo límite de extracción de $60.000 en Argentina. BCRA


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumentó significativamente el límite de extracción de efectivo en cajeros automáticos


El regulador financiero emitió la Comunicación "A" 8092, una nueva normativa que obliga a las entidades bancarias a permitir extracciones de hasta $60.000 por día en una sola transacción en todos los cajeros automáticos que operen en el país. Esta medida busca facilitar el acceso al efectivo para personas físicas y jurídicas.



  • Nuevo tope: Los usuarios ahora podrán retirar hasta $60.000 pesos por día y transacción en cualquier cajero del país. hasta ahora, solo se podía retirar 15.000.
  • Mayor disponibilidad de billetes: Para facilitar las transacciones con estos nuevos montos, se

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.