Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Clima en Gonnet

Más previsiones: oneweather.org
Mostrando entradas con la etiqueta economía argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

🇦🇷💳 El BCRA autoriza el uso de tarjetas de débito para pagos en dólares: Desde el 28 de febrero de 2025, los comercios podrán aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia normativas para competencia de monedas y pagos en dólares y pesos
Nuevas medidas del BCRA avanzan hacia la competencia de monedas


Esta iniciativa del BCRA forma parte de la estrategia gubernamental para impulsar una economía bimonetaria.


🎙 Por Lorena Tablada ✍️

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó hoy un conjunto de normativas destinadas a fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas. Estas iniciativas buscan igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago tanto en pesos como en dólares, dinamizando el uso de instrumentos de pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local.

Válido en Prov. de Bs As 📍 📩 Domicilio electrónico para RPAC

Con el propósito de que los comercios que quieran aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito puedan hacerlo, el BCRA dispuso que los adquirentes y subadquirentes (las empresas que intermedian entre el comercio y los clientes para procesar pagos) desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias para que ello ocurra antes del 28 de febrero.



Adicionalmente, el Directorio decidió incorporar al sistema de QR interoperable los pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, ampliando las opciones que ya incluían la interoperabilidad para pagos con transferencia, tarjeta de crédito y tarjetas prepagas. Esta medida amplía las posibilidades y mejora la experiencia de los clientes y de los comercios que podrán realizar y recibir pagos con cualquier instrumento que tengan enrolado en su billetera, simplemente escaneando cualquier código QR.



El BCRA también creó una nueva variante de DEBIN (Débito Inmediato) recurrente, llamado “DEBIN Programado”, que permite a los titulares de cuentas pagar las compras de bienes o servicios en cuotas fijas en pesos o en dólares con una única autorización. Este instrumento incluye medidas de seguridad adicionales para prevenir fraudes y evitar su uso en juegos de azar.



Las entidades involucradas tendrán tiempo hasta el 28 de febrero para la implementación del DEBIN

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La inflación de noviembre fue del 2,4%, la más baja desde julio de 2020

 


 Por Lorena Tablada  ✍️


Buenos Aires, 11 de diciembre de 2024 - El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, consolidando una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor. Este porcentaje es el índice mensual más bajo desde julio de 2020, lo que refuerza las expectativas del Gobierno y el mercado, que proyectaban una cifra inferior al 3%. En los últimos 12 meses, la inflación acumuló un incremento del 166%, según datos oficiales.


Project One: Porque aprender inglés es el primer paso para lograr lo que soñás. 💪

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en un mensaje en X que la inflación minorista de noviembre fue “la más baja desde julio 2020”. Caputo subrayó que el índice de precios al consumidor reflejó un aumento en alimentos del 0,9%, significativamente menor que el promedio general. También destacó: “Alimentos 0,9%. Bienes 1,6%. Canasta básica alimentaria 1,1%. Canasta básica total 1,5%. El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”.

Entre las diferentes divisiones que componen el índice de precios, la Educación tuvo el mayor aumento del mes con un 5,1%, seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subieron un 4,5% debido a los incrementos en alquileres y facturas de servicios públicos. En contraste, las menores variaciones de noviembre se registraron en Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).



El IPC núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, creció 2,7%, siendo el menor registro desde septiembre de 2020. Los precios regulados aumentaron un 3,5%, mientras que los estacionales mostraron una llamativa disminución del 1,2%.

Este comportamiento evidencia una evolución de la inflación a dos ritmos diferenciados.

martes, 12 de noviembre de 2024

La inflación de octubre fue de 2,69%, la más baja desde 2021

 

Inflación en octubre 2024: disminuye a 2,69%, sectores de vivienda y vestimenta los rubros con más aumentos


Por Lorena Tablada  ✍️

Los últimos datos de inflación de octubre, con un descenso significativo hasta el 2,69%, la cifra más baja desde noviembre de 2021. Analizamos los sectores con mayores incrementos, destacando Vivienda/Alquiler, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) y Prendas de vestir y calzado (4,4%).

Epi La Plata Compras y ventas al por menor Mayorista de Ferreterías. Obras/Servicios.

La inflación de octubre fue del 2,69%, la más baja desde noviembre de 2021. La inflación anualizada es del 192,99%, marcando un descenso por sexto mes consecutivo.

🏠 Rubros con mayor aumento:

  • Vivienda/Alquiler, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 5,4%

martes, 15 de octubre de 2024

JP Morgan sorprendió con una proyección de inflación argentina en 2025: qué número espera si funciona el plan de Milei

Informe de JP Morgan sobre inflación en Argentina: proyecciones y desafíos para 2025


El banco de inversión estima que, bajo un escenario de estabilización exitosa, la inflación podría reducirse a un 2% mensual en promedio el próximo año, marcando una desaceleración significativa. Sin embargo, advierte sobre riesgos ligados a los controles de capital y la unificación cambiaria


El banco de inversión estadounidense JP Morgan publicó un informe sobre la economía argentina que arroja una previsión sorprendente sobre el futuro de la inflación en el país. Según el análisis de sus expertos, si el Gobierno argentino logra implementar con éxito un plan de estabilización económica, la inflación podría descender considerablemente a lo largo de 2025. Este reporte, que se enmarca en un contexto de alta volatilidad económica, plantea que la inflación podría situarse en un nivel promedio mensual del 2% el próximo año, lo que implicaría una tasa interanual de alrededor del 35% hacia finales de 2025.


 Belleza & Estilo


La proyección de JP Morgan se basa en una serie de condiciones económicas que, de cumplirse, permitirían alcanzar esta meta ambiciosa. Los analistas del banco señalan que un “programa de estabilización” que contemple una “unificación del mercado cambiario” y un “régimen cambiario sostenible que impulse un shock de credibilidad” serían los pilares fundamentales para consolidar una senda de desaceleración inflacionaria. En este escenario, se espera que la inflación mensual promedio se reduzca a un 2% a lo largo de 2025, con una tasa interanual del 35% hacia el final del período.

Sin embargo, los expertos del banco estadounidense también reconocen que este escenario está lejos de ser garantizado. En su informe, advierten que “el riesgo radica en posibles demoras en la liberación de los controles de capital”, lo cual podría tener un impacto adverso en la actividad económica y en la brecha cambiaria. Esta situación, según el análisis, podría generar presiones adicionales sobre la inflación, especialmente a medida que se aproximan las elecciones legislativas de octubre de 2025.

La inflación de 2024

Antes de llegar a 2025, JP Morgan también presenta un panorama desafiante para el cierre de 2024. El banco estima que la inflación mensual promediará un 3,7% en el último trimestre del año, con una leve aceleración hacia fin de año y principios de 2025. Este repunte estaría vinculado a la transición hacia un “nuevo marco de políticas” y a la esperada “unificación del mercado cambiario”, un proceso que, aunque necesario, podría generar volatilidad en los precios. “Se espera que la inflación mensual promedie un 3,7% en el cuarto trimestre de 2024″, señala el informe de JP Morgan. Esta proyección es coherente con una tasa de inflación interanual del 125% para diciembre de 2024, lo que refleja las dificultades inmediatas que enfrenta la economía argentina para controlar el aumento sostenido de los precios.

Factores que impulsan la desaceleración inflacionaria

El informe subraya que uno de los motores principales de la desaceleración inflacionaria prevista para 2025 es el impacto que tendría un marco de políticas económicas más creíble, respaldado por un programa de estabilización y la eliminación gradual de los controles de capital. Este último punto es crucial para los analistas de JP Morgan, quienes insisten en que la continuidad de los ajustes en los

domingo, 25 de agosto de 2024

En los cajeros automáticos: el BCRA aumentó el límite de extracción a $60.000

 

Persona retirando dinero de un cajero automático. Nuevo límite de extracción de $60.000 en Argentina. BCRA


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumentó significativamente el límite de extracción de efectivo en cajeros automáticos


El regulador financiero emitió la Comunicación "A" 8092, una nueva normativa que obliga a las entidades bancarias a permitir extracciones de hasta $60.000 por día en una sola transacción en todos los cajeros automáticos que operen en el país. Esta medida busca facilitar el acceso al efectivo para personas físicas y jurídicas.



  • Nuevo tope: Los usuarios ahora podrán retirar hasta $60.000 pesos por día y transacción en cualquier cajero del país. hasta ahora, solo se podía retirar 15.000.
  • Mayor disponibilidad de billetes: Para facilitar las transacciones con estos nuevos montos, se

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.