Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Mostrando entradas con la etiqueta CONICET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONICET. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2024

Ponen a punto una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono

El primer paso fue en el laboratorio, donde observaron la actividad de la enzima frente a distintas concentraciones de un HAP en hembras y machos adultos, y en juvenile
FOTO: CONICET Fotografía/ Rayelen Baridon





Es la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio de especialistas del CONICET, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental


Su sigla es EROD y es la enzima cuya actividad se evaluó en madrecitas de agua (Cnesterodon decemmaculatus), un pez pequeño nativo de Sudamérica frente a la exposición a hidrocarburos en un estudio científico a cargo de especialistas del CONICET publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment. Allí, luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. 

No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos, y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.


“Nuestro grupo trabaja en ecotoxicología acuática, y en ese marco este estudio se propuso analizar la respuesta biológica de EROD como biomarcador, una sustancia utilizada a modo de indicador, en este caso, específicamente de exposición a un tipo de hidrocarburos llamados aromáticos policíclicos (HAPs)”, relata Pedro Carriquiriborde, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-CICPBA) y uno de los autores de la investigación. 


El primer paso fue en el laboratorio, donde observaron la actividad de la enzima frente a distintas concentraciones de un HAP en hembras y machos adultos, y en juveniles.


Además, se hicieron ensayos para ver cuán rápido respondía y cómo iba evolucionando la actividad de EROD a lo largo del tiempo de exposición, y pruebas de depuración buscando observar cuánto tardaba la enzima en volver a sus valores normales una vez que se retiraba el HAP del agua. “Una mayor inducción, es decir aumento de actividad, fue observada en hígado y branquias, y también en músculo.

De todos los individuos, las hembras son las que muestran niveles más elevados, pero tiene que ver con que es más grande de tamaño”, explica Gabriela Rabuffetti, becaria del CONICET en el CIM y primera autora del trabajo, y continúa: “Otro punto interesante es que se observó una respuesta incrementada en los embriones, que se desarrollan en el vientre materno puesto que la madrecita es un pez vivíparo. Esto muestra que hay una transferencia del contaminante de la madre a las crías, situando a la especie como un buen modelo para evaluar este fenómeno”.

Al complementar las pruebas de laboratorio con peces colectados del ambiente, concretamente de los canales Este y Oeste circundantes al Polo Petroquímico del Gran La Plata, los resultados fueron comparables. “En este caso observamos individuos juveniles y verificamos que muestran la misma actividad aumentada de EROD en comparación con peces de la misma especie que habitan en el arroyo Espinillo, ubicado cerca del camino a la localidad de Magdalena y mucho mejor conservado a nivel ambiental”, detalla Rabuffetti. La investigación, además, mostró que en los individuos que habitan las aguas cercanas al complejo industrial, y que por ende están expuestos crónicamente a hidrocarburos, los peces no se insensibilizan y EROD se sigue expresando todo el tiempo de forma exacerbada. “No es que en algún momento se genera un mecanismo de tolerancia en la respuesta de la enzima y se desarrolla una resistencia, sino que, mientras continúa la exposición, la respuesta estará exaltada durante toda la vida”, añade la experta.

¿Y qué consecuencias puede tener una expresión exacerbada de esta enzima en los órganos observados? “EROD participa en la biotransformación de un conjunto de moléculas del metabolismo normal, como por ejemplo los esteroides derivados del colesterol, que son modificados en varios precursores de

jueves, 5 de septiembre de 2024

El CONICET La Plata profundiza la vinculación con el sector socioproductivo

Primera reunión de la red de vinculadores del CONICET La Plata, promoviendo la transferencia de conocimiento y colaboración entre centros de investigación y el sector productivo



El organismo puso en funcionamiento una red integrada por representantes de todos sus centros e institutos de investigación dedicados a promover diversas acciones de transferencia de conocimiento con el objetivo de responder a las demandas y problemáticas de la sociedad

El CONICET La Plata llevó a cabo la primera reunión de trabajo
de la flamante red de vinculadores y vinculadoras de sus centros e institutos de investigación que tuvo como objetivo fortalecer la colaboración y el intercambio de ideas en torno a las distintas estrategias para promover la transferencia de conocimiento al medio socioproductivo y establecer una agenda de trabajo conjunta.

La actividad fue organizada por la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del organismo y contó con la presencia de los y las referentes de los distintos espacios científicos dependientes del organismo que desarrollan esas tareas. El objetivo de la nueva red es potenciar las actividades de vinculación y transferencia implementando acciones coordinadas con el asesoramiento y el acompañamiento de la OVT.

Cabe destacar que, en el marco de la conformación de la red, la OVT viene organizando una serie de charlas dirigidas a integrantes de distintos centros e institutos de investigación en conjunto con la Prosecretaría de Vinculación Tecnológica (PVT) que depende de la Secretaría de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de proporcionar herramientas y conocimientos necesarios para potenciar el impacto de las investigaciones en la sociedad y la industria.

El primero de esos encuentros contó con la presencia del director del CONICET La Plata Gonzalo

martes, 6 de agosto de 2024

La Plata - Un nuevo hito en la ciencia argentina: el regreso del flúor y el aniversario del IIFP

El IIFP celebró una década de investigaciones en inmunología


 Por Lorena Tablada

La Plata, 6 de agosto – La ciudad de La Plata se posiciona nuevamente como un epicentro de la investigación científica en Argentina. Por un lado, el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) ha logrado un avance histórico: la reactivación de la producción de flúor en el país. Por otro lado, el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) celebró su décimo aniversario, consolidando su trayectoria en el campo de la inmunología.


El regreso del flúor

Gracias a un compuesto salino desarrollado por un investigador del CONICET, el CEQUINOR podrá producir flúor, un elemento clave para la fabricación de baterías de litio y con múltiples aplicaciones en la industria farmacéutica. Argentina, que ya había sido pionera en la química del flúor en los años 50, retoma esta producción gracias a un proceso seguro y eficiente.


“Hoy en día son muy pocos los países que producen flúor”, afirmó Carlos Della Védova, investigador del CEQUINOR. “Es un elemento difícil y su producción requiere un manejo muy estricto de la seguridad”. Con este logro, el CEQUINOR se convierte en el único centro de investigación en Argentina dedicado a la producción de flúor.

Aniversario del IIFP

En paralelo, el IIFP celebró una década de investigaciones en inmunología. Durante el evento, el director del CONICET La Plata, Gonzalo Veiga, destacó la importancia del instituto en la generación de conocimiento y en la formación de recursos humanos altamente capacitados.

Veiga resaltó la labor del IIFP durante la pandemia de COVID-19: “El instituto ha sabido

viernes, 2 de agosto de 2024

Científicos platenses hallan la clave para tratar una enfermedad rara

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP) ha logrado un significativo avance en el diagnóstico y posible tratamiento de las amiloidosis, un grupo de enfermedades poco frecuentes y complejas.



Investigadores del CONICET han identificado una mutación genética específica responsable de la amiloidosis en una paciente del Hospital Italiano de Buenos Aires. Alejandra Tricerri, investigadora del CONICET en el INIBIOLP, explica que “las proteínas involucradas en las amiloidosis son alrededor de veinte, pero el diagnóstico de la enfermedad se hace mediante una tinción genérica que no reconoce específicamente a la que porta la mutación genética responsable de esos depósitos anormales que, con el tiempo, traen complicaciones de salud”.

El equipo, liderado por Nahuel Ramella y Elizabeth Cattáneo, desarrolló una metodología para interpretar los complejos datos genéticos y descubrió que la mutación está en una proteína de coagulación llamada fibrinógeno. Este hallazgo sugiere que un trasplante hepático podría ser una solución definitiva para la paciente, ya que “la alteración en el fibrinógeno provoca depósitos de amiloide en el riñón que generalmente derivan en una insuficiencia al cabo de cinco a siete años”, según Tricerri. La paciente, que ya ha recibido un trasplante renal, podría beneficiarse de esta nueva perspectiva terapéutica.

¿En qué consiste el avance?

Tradicionalmente, el diagnóstico de las amiloidosis se basaba en tinciones genéricas que no permitían identificar la proteína mutada con precisión. Sin embargo, la secuenciación masiva de ADN utilizada por el equipo del INIBIOLP permitió analizar el genoma completo de la paciente y localizar la mutación en el gen que codifica para el fibrinógeno, una proteína involucrada en la coagulación sanguínea.

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para el tratamiento de la enfermedad. Según los investigadores, al conocer la proteína mutada, podría considerarse un trasplante hepático para producir fibrinógeno normal y así evitar la formación de depósitos amiloides.

Un aporte a la comunidad científica y a los pacientes

Este trabajo, publicado en la revista científica PROTEINS: Structure, Function, and Bioinformatics, no solo representa un avance en la investigación básica sino que también tiene un impacto directo en la vida de los pacientes. Al brindar un diagnóstico más preciso y opciones terapéuticas más específicas, se mejora significativamente la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Además, el equipo del INIBIOLP se ha propuesto seguir trabajando en esta línea de investigación, ofreciendo este servicio a otros pacientes con amiloidosis y ampliando el conocimiento sobre estas enfermedades poco frecuentes.


Más noticias: El Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) celebra sus 10 años como referente en investigación inmunológica en La Plata




Creado en 2014, este instituto, dependiente de la UNLP y el CONICET, ha logrado consolidarse como un centro de excelencia, contribuyendo a la resolución de problemáticas en salud humana y animal. Con

martes, 16 de julio de 2024

El CONICET La Plata lamenta el fallecimiento del científico Orlando Mario Aguilar



 Por Lorena Tablada



Era investigador superior del organismo en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), espacio del que llegó a ser director entre 2005 y 2015

En las últimas horas se conoció la lamentable noticia acerca del fallecimiento de Orlando Mario Aguilar, investigador superior ad honorem del CONICET en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP), espacio científico del que llegó a ser director de 2005 a 2015. Aguilar era doctor en Ciencias Bioquímicas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), especializado en el análisis bioinformático de los genes de simbiosis de leguminosas de interés socioeconómico.

Graduado a comienzos de los ’80 con su tesis sobre la desrepresión –la activación de la expresión de genes anteriormente reprimida– in vitro de la enzima nitrogenasa de Bradyrhizobium japonicum, una especie de bacteria simbiótica de las leguminosas que fija el nitrógeno atmosférico, realizó una estancia posdoctoral en Sussex, Brighton, Inglaterra, y luego se desempeñó en la Universidad de Bielefeld, Alemania, experiencia que le permitió regresar a la Argentina siendo pionero en el uso de herramientas moleculares aplicadas al estudio de la rizobiología. Tras breves períodos en el Boyce Thompson Institute de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, y Canadá, donde incursionó en la biología molecular de plantas, regresó definitivamente al país y formó parte del grupo inicial del actual IBBM.

“Si bien tuve una educación secundaria con orientación comercial, siempre tuve mucha curiosidad, y me sentí atraído por la química y la bioquímica. Tuve la suerte de tener en los años avanzados un profesor que me abrió un mundo maravilloso, que me indujo a hacerle preguntas a los sistemas, a obtener respuestas sólidas y conclusiones, para así avanzar en el conocimiento de cómo funcionan la naturaleza, el mundo, la vida. Esa persona fue Gabriel Favalukes, uno de los fundadores del IBBM y un profesor maravilloso que me prendió esa lamparita por la ciencia. Siempre hice mi trabajo muy seriamente, pero siempre tuve también un móvil importante: que mi trabajo me tenía

domingo, 14 de julio de 2024

El CONICET La Plata presentó en sociedad un nuevo microscopio de última generación único en la región




 Por Lorena Tablada

El equipo fue asignado al organismo en el marco del programa federal Equipar Ciencia y está emplazado en un espacio de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. El acto de lanzamiento, encabezado por autoridades de ambas instituciones, sirvió para dar por inaugurada una red local de microscopías avanzadas

El director del CONICET La Plata, Gonzalo Veiga; el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Martín López Armengol; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM, UNLP) Juan Ángel Basualdo Farjat; y el director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP, CONICET-UNLP) Horacio Heras encabezaron un acto que se desarrolló en el microcine de la mencionada unidad académica y tuvo como objetivo principal presentar en sociedad el nuevo microscopio confocal espectral TCS Stellaris 8 FALCON STED FCS de Leica Microsystems, una tecnología de última generación adjudicada al CONICET La Plata en el marco del programa federal Equipar Ciencia, que está emplazada en la flamante plataforma de Bioimaging montada en la FCM.

La inversión total para la instalación del equipo demandó cerca de un millón de dólares, de los cuales 850 mil dólares corresponden al valor del microscopio en sí, y el resto a las obras de infraestructura, mobiliario y sistemas de energía y refrigeración, iniciativas para las que el CONICET La Plata aportó fondos propios. La plataforma estará disponible en los próximos meses para brindar servicios a la comunidad académica y científica y el sector privado, y su puesta en marcha permitirá el estudio de diversos sistemas biológicos en base a una gran variedad de técnicas de fluorescencia.

Durante su presentación, Veiga destacó que “casos exitosos como la llegada de este equipo demuestran todo lo que puede potenciar la articulación permanente entre todas las instituciones científicas y académicas de la región. Además, pone en evidencia la importancia estratégica que tiene el desarrollo de programas como el Equipar Ciencia, de fuerte impronta federal, para robustecer las capacidades del sistema de ciencia y tecnología, algo que tenemos que seguir defendiendo”.

En el mismo sentido, Veiga subrayó el carácter virtuoso de las discusiones que se dieron en el seno del CONICET La Plata a la hora de aplicar al programa de adquisición de equipamiento: “Tuvimos un pensamiento estratégico. Se dieron debates muy interesantes, y se decidió buscar un proyecto que pudiera beneficiar a la mayor cantidad de líneas de investigación y de centros e institutos. Este proyecto, que facilitó la llegada de este equipo, fue gestado por tres centros e institutos de investigación, pero eventualmente va a beneficiar a muchos más”. Para cerrar su alocución, el titular del organismo científico destacó la puesta en marcha de la Red de Equipamiento de Microscopías Avanzadas del área La Plata (REMALP): “Es una red que no solo implica compartir equipamiento, sino también experiencias, planificar y contribuir a la formación de recursos humanos y la generación de resultados”.

El equipo será operado por tres miembros de la Carrera del Personal de Apoyo (CPA) del CONICET que están siendo entrenados en su funcionamiento, y que representan a los tres centros e institutos que motorizaron el proyecto: el INIBIOLP, el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y el Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC, CONICET-UNLP).

“Es el único en el país en combinar una serie de técnicas novedosas de forma integrada y

viernes, 12 de julio de 2024

De patas a aletas: profesionales del CONICET explican cómo fue la transformación que experimentó un grupo de reptiles extinto para adaptarse al medio acuático





En 160 millones de años de existencia, los ictiosaurios pasaron de ser cuadrúpedos terrestres a adquirir formas similares a los delfines actuales para poder vivir en el mar. El análisis de su evolución se hizo en base a algoritmos como los que se utilizan en las redes sociales virtuales para vincular usuarios, lo que permitió comprender de qué manera se fueron conectando las diversas estructuras óseas de sus miembros

Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles ya completamente extinto que vivió a lo largo de 160 millones de años. Sus primeras formas, surgidas en los comienzos del Triásico (alrededor de 250 millones de años atrás), presentaban cuatro patas y una cola, y se asemejaban a los cocodrilos actuales. Sus representantes más recientes, extinguidos a fines del Cretácico (hace unos 90 millones de años), eran “lagartos con forma de pez”, hábiles nadadores como los delfines, y dominaron los ecosistemas marinos de todo el mundo. “Experimentaron una modificación tan increíble desde el punto de vista anatómico que, para la paleontología, son un grupo paradigmático, el cénit de la adaptación al mar”, resalta Lisandro Campos, becario del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) y uno de los autores de un trabajo científico publicado en el último número de la revista Diversity que indaga en las transformaciones que implicó esa adaptación mediante el uso de una herramienta muy novedosa: el análisis de las redes anatómicas.

Esta técnica se basa en adaptar los algoritmos que se utilizan en informática para el desarrollo de las redes sociales virtuales, en particular aquellos que permiten establecer patrones de conectividad entre usuarios e identificar conductas para sugerir publicidades o servicios acordes a los gustos e intereses de quienes las utilizan, con el objetivo de modelar de qué manera se conectan y relacionan distintas estructuras. La idea surgió en España, donde el algoritmo se aplicó a una estructura abstracta basada en el esqueleto de determinados animales en la que cada hueso representaba un punto o nodo y las articulaciones o nervios que los unen configuraban las líneas de conexión, con la finalidad de estudiar el patrón de conectividad. En Argentina, el primer trabajo realizado con esta herramienta data de 2020, cuando un equipo del Museo de La Plata, el Museo Paleontológico “Egidio Feruglio” (MEF) de Trelew, Chubut y el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET) estudió cómo diversos organismos se adaptaron al mar mutando sus patas en aletas.

Para el trabajo de reciente publicación, los expertos y expertas se centraron en cómo fue la adaptación de los ictiosaurios: “Las patas de estos vertebrados eran candidatas perfectas para realizar un análisis de este tipo porque son únicas en todo el reino animal. Son estructuras muy complejas, que fueron cambiando mucho a lo largo de su evolución, y presentaban gran cantidad de contactos y conexiones entre huesos. A diferencia de todo lo conocido en vertebrados, ellos llegaron a tener hasta doce o trece dedos en cada pata y, en cada dedo, hasta 50 falanges”, comenta Campos, y añade: “Cuando caminaban sobre la tierra, las patas tenían la función de sostener el peso del cuerpo y transportarlo, pero al moverse en el mar esta función perdió sentido. En la exploración que hicieron los primeros ictiosaurios del medioambiente acuático, usaron su cola como propulsor y las aletas como estructuras capaces de darles estabilidad, algo que con el tiempo se fue perfeccionando”.

Para la colecta de datos que permitieron modelar las estructuras de las patas, el equipo utilizó ejemplares de todos los grupos de ictiosaurios conocidos, y pertenecientes a cada etapa de su historia evolutiva: los más antiguos, provenientes del sur de China; la totalidad de los ejemplares

lunes, 24 de junio de 2024

Esqueletos que hablan: profesionales del CONICET y la UNLP están al frente de una colección de referencia para la antropología forense



Funciona en la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata. Reúne más de 500 individuos provenientes del Cementerio Municipal, que cuentan con información documental asociada. Es utilizada con fines académicos y como herramienta para la caracterización biológica de individuos, una arista de suma utilidad para la Justicia en la resolución de diversos casos policiales y para el estudio de la salud de las poblaciones

Las colecciones osteológicas documentadas, u osteotecas, son conjuntos de esqueletos asociados a un cúmulo de datos que se utilizan para la generación, testeo y validación de métodos comparativos fehacientes que sirven para construir estándares de referencia para la caracterización biológica de individuos, esto es estimar la edad, establecer su sexo, patologías y causales de muerte, y otros elementos que permitan identificarlos, una información de suma importancia para la resolución de casos de índole forense. La primera colección osteológica de la Argentina es la colección “Prof. Dr. Rómulo Lambre”, que se encuentra alojada en el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Forenses (LICIF) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCM, UNLP) y es coordinada por un equipo de investigadores e investigadoras de esa casa de estudios y el CONICET.






La historia de la colección se remonta a 2002, cuando mediante una ordenanza el Cementerio Municipal de La Plata quedó habilitado para ceder a diversas facultades de la UNLP algunos de los esqueletos de aquellos individuos no reclamados por sus familias tras vencerse el plazo de entierro, con el objetivo de ser utilizados con fines científicos. “Así fue que llegaron a Medicina unos 50 esqueletos, acompañados de todo la documentación que remitía a las personas que habían sido en vida. Por ese entonces, las colecciones osteológicas documentadas no eran tan comunes, había solo en Estados Unidos y Portugal, pero nuestra directora, la antropóloga Susana Salceda, fue una visionaria y nos propuso comenzar a trabajar junto a ella en nuestra propia colección”, cuenta Marcos Plischuk, investigador del CONICET en el LICIF y uno de los responsables del espacio.



En la actualidad, la colección está integrada por casi 500 esqueletos, dentro de los cuales hay más de 100 subadultos, es decir pertenecientes a niños, infantes y nonatos, abarcando de esa forma los distintos estadios madurativos. “Esto es oro”, subraya Bárbara Desántolo, directora del LICIF y responsable de la colección, y añade: “Es una de las pocas colecciones que cuentan con subadultos en el mundo y eso cobra una importancia fundamental. Con el paso del tiempo nos hemos convertido en una referencia nacional e internacional, y gracias a eso vienen colegas de diversos lugares y se establecen distintas colaboraciones”.

La cocina de los métodos que se usan en la antropología forense, análisis de crecimiento y anomalías

jueves, 20 de junio de 2024

Expertas del CONICET trabajan en el desarrollo de un innovador recubrimiento para reemplazar los plásticos que se usan en el envasado de carne al vacío



 Por Lorena Tablada

Es para ser implementado en un establecimiento gastronómico de la ciudad de Buenos Aires con prestigio internacional, con el que se estableció un convenio. Se busca una alternativa sustentable y amigable con el medio ambiente, que asegure la calidad, terneza y sabor del producto en línea con los estándares de exportación





A partir de un convenio suscripto entre el CONICET y el restaurante Don Julio, ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), un equipo multidisciplinario del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET-UNLP-CICPBA) trabaja en el desarrollo de un material que reemplace al plástico que se utiliza actualmente para el envasado de carne al vacío. El recubrimiento, en etapa de formulación, contribuiría a conservar y madurar la carne, evitando el uso de plásticos no degradables cuyo descarte significa un problema ambiental, y el desafío es que la nueva tecnología responda a ese objetivo manteniendo la calidad del producto.

La iniciativa surgió a partir de la inquietud de Pablo Rivero, el fundador del prestigioso establecimiento gastronómico, quien se acercó al CONICET con una necesidad: el desarrollo de un material sustentable, biodegradable, que reemplace las bolsas que actualmente se usan para el envasado al vacío para, de esa forma, reducir su impacto ambiental. “La carne forma parte de nuestra identidad, y desde hace algunos años se viene haciendo en el país un trabajo enorme por sostener e intensificar un modelo ganadero productivo amigable con el medioambiente. Tanto es así que en 2019 hubo mediciones que indicaron que Argentina es carbono positivo, es decir que sus prácticas de pastoreo racionales permiten capturar más carbono del que se emite, lo que genera un beneficio ambiental”, comenta Rivero. “En el aspecto medioambiental de la ganadería, nuestro país es pionero y su influencia como modelo a seguir en el mundo será cada vez mayor. Lo que queda por mejorar para que el proceso sea lo más sustentable posible es el envasado, intentando eliminar el uso de las bolsas. Así ya estaríamos configurando un ciclo completo en cuanto a sustentabilidad, abarcando cada punto de la cadena, tanto en materia de producción como gastronómica”, añade.



Según cuenta María Alejandra García, investigadora del CONICET en el CIDCA y una de las responsables del proyecto, “hoy en día no hay materiales biodegradables con las características que se requieren para el envasado al vacío que puedan escalarse a nivel industrial. Si bien hay muchos desarrollos a nivel de laboratorio, esos materiales no están disponibles para su comercialización en el país. Entonces, en base a las particularidades que Pablo quería para sus productos y los tiempos de conservación que necesitaba, consensuamos una propuesta alternativa innovadora que, en caso de lograrse, será de fácil escalado en las propias instalaciones de la parrilla y, además de resolver parte de la problemática ambiental que implica el uso de plásticos, mantendría las propiedades características de la carne que ellos ofrecen”.

En el equipo de trabajo confluyen varias líneas de investigación del centro que cuentan con vasta experiencia en distintas especialidades como el desarrollo de materiales y recubrimientos

miércoles, 19 de junio de 2024

InBioAgro: biodiversidad en establecimientos productivos

Especialistas en el tema de la biodiversidad se encontraron para compartir objetivos y avances del proyecto InBioAgro






Con el apoyo de Land Innovation Fund (LIF), BASF y la Embajada de los Países Bajos, el viernes 31 de mayo se llevó a cabo el Taller de Expertos del proyecto InBioAgro en la sede de CREA.




Con una modalidad híbrida, participaron del mismo científicos, técnicos de campo, técnicos de laboratorio y tesistas de las diversas instituciones que forman parte del proyecto: el Área Ambiente de CREA, el Instituto de Ecología Regional (IER) - CONICET, el Instituto de Recursos Biológicos (IRB - INTA Castelar), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Instituto de Matemática Aplicada de San Luis “Profesor Ezio Marchi” (IMASL) - CONICET.




El encuentro es parte del plan de implementación del proyecto InBioAgro y tuvo como propósito central compartir los objetivos y avances, evaluar los productos generados y discutir y enriquecer las líneas de trabajo de cara al futuro.




“La sigla InBioAgro refiere a ‘Indicadores para la conservación de la Biodiversidad en Agroecosistemas’. Contar con índices que nos permitan evaluar la biodiversidad en campos de productores CREA fue nuestro objetivo inicial allá por 2021. Pronto nos dimos cuenta de que ese no era el camino y decidimos empezar a trabajar en conjunto -productores y expertos- a través de la modalidad de talleres”, explicó Federico Fritz, coordinador de dicho proyecto.




A partir de ese momento, los objetivos que se plantearon fueron: desarrollar una metodología para gestionar la biodiversidad en establecimientos CREA, la cual ya se está llevando a cabo; definir y evaluar los espacios de conservación presentes en cada establecimiento que hoy participa como sitio piloto, e identificar y desarrollar posibles mejoras o prácticas de manejo que impacten de manera positiva en la biodiversidad, con posibilidad de evaluarlas través de indicadores.




“En el área, tenemos el programa Gestión Ambiental CREA, que comprende un set de indicadores y herramientas que nos permiten evaluar la dimensión ambiental de la producción. Nos faltaba desarrollar un conjunto de indicadores de biodiversidad más robustos, y por eso también el empuje del proyecto”, subrayó.




Desde 2021 hasta la fecha se realizaron tres talleres a campo y se trabajó en el desarrollo de dos protocolos, uno para la Región Chaqueña y otro para la Región Pampeana, que se llevaron a la práctica a través de monitoreos. “En la Región Chaqueña se hicieron dos temporadas de monitoreo, mientras que en la Región Pampeana se realizó el primero antes del verano. Ya se enviaron informes preliminares a casi todos los establecimientos CREA participantes y llegamos a este taller con la idea, justamente, de evaluar el diseño y funcionamiento de estos protocolos para pensar en los informes finales”, indicó.




Actualmente, participan de InBioAgro 27 establecimientos piloto, 15 de la región Pampeana y 12 de la Chaqueña.




Protocolos

lunes, 17 de junio de 2024

Director del CONICET La Plata recibió a la vicepresidenta de la UNLP





 Por Lorena Tablada

El encuentro se dio en el marco de la serie de reuniones que el flamante director del CONICET La Plata viene manteniendo con las autoridades de las instituciones con las que el organismo científico cogestiona los distintos centros e institutos de investigación

La vicepresidenta del área Institucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Andrea Varela, visitó el CONICET La Plata, donde se reunió con su flamante director, Gonzalo Veiga. El encuentro, del que también participó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP Nicolás Rendtorff, se dio en el marco de una serie de reuniones que Veiga viene manteniendo con las autoridades de las distintas instituciones con las que el CONICET La Plata gestiona de manera conjunta sus 29 centros e institutos de investigación en la región.



Veiga y Varela conversaron sobre la situación actual del CONICET y las universidades, y asumieron el compromiso de trabajar articuladamente para profundizar y potenciar el vínculo entre ambas

miércoles, 12 de junio de 2024

Cumple 25 años el Instituto de Física La Plata



Creado en 1999 a partir de programas de investigación preexistentes en el seno de la UNLP, es un espacio que depende del CONICET y esa casa de estudios. Sobre la base de la acreditada y reconocida trayectoria de su plantel científico, brinda soporte a proyectos de vanguardia en la temática

Con su creación en 1999, el Instituto de Física La Plata (IFLP, CONICET-UNLP) es la expresión consolidada de una larga tradición de investigación en física en la región. Formado sobre la base de cuatro programas científicos preexistentes que se desarrollaban en el seno de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el espacio confluye una vasta trayectoria que data del origen mismo de esa casa de estudios que, ya en 1905, planificaba la creación del primer instituto de enseñanza e investigación en física de América Latina.



El IFLP reúne a un gran número de investigadores e investigadoras de acreditada y reconocida trayectoria, e impulsa y brinda soporte a proyectos de vanguardia en física básica y aplicada, en temáticas que van desde las interacciones fundamentales y la física matemática hasta el estudio de

martes, 11 de junio de 2024

Ciencia en las escuelas: docentes de primaria ya pueden elegir entre treinta talleres de divulgación para llevar a sus aulas




 Por Lorena Tablada

La duodécima edición de las jornadas del CONICET La Plata se pone en marcha con un formulario de inscripción online. Las actividades se desarrollarán durante la segunda mitad del año

Acercar el trabajo de los científicos y científicas de la ciudad en las escuelas primarias vuelve a ser una apuesta fuerte del CONICET La Plata, que se prepara para la 12º edición de las Jornadas de Divulgación Científica con más de treinta talleres para llevar a las aulas de la ciudad y alrededores. Química, física, biología, astronomía, geología, botánica, paleobotánica, nutrición, salud, y urbanismo y ambiente son las disciplinas que esta vez estarán a disposición en formato de actividades lúdicas e interactivas para chicos y chicas de 6 a 11 años.



Las y los docentes interesados en tomar parte en la edición 2024 de las jornadas podrán seleccionar los talleres de su interés a través de este formulario. El desarrollo de los mismos será coordinado para la segunda mitad del año de acuerdo a la disponibilidad de cada curso y del grupo de talleristas a cargo de la actividad seleccionada. Cabe mencionar que, si bien algunos de los talleres cuentan con vasta

lunes, 3 de junio de 2024

El geólogo Gonzalo Veiga es el nuevo director del CONICET La Plata




Estará al frente del organismo durante el período 2024-2026. De larga trayectoria en el estudio de las rocas sedimentarias como potenciales reservorios de hidrocarburos, hace dos años dirige el Centro de Investigaciones Geológicas (CIG)

Investigador principal del CONICET, licenciado en Geología y doctor en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), Gonzalo Veiga asumió formalmente la dirección del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET La Plata para el período 2024-2026. Con un contundente apoyo del Consejo Directivo del organismo, Veiga reemplaza en el cargo a Carlos Della Védova y encabezará un proceso que tendrá el foco puesto en “defender la estructura administrativa local del CONICET sobre la base de visibilizar el importante rol que cumple”, en un contexto al que calificó de “desfavorable para el sistema de ciencia y tecnología”.

“Encuentro un CCT muy fortalecido y maduro. Es uno de los primeros que se crearon y, con el paso de los años, ha crecido y se ha consolidado producto de excelentes gestiones, logrando un grado de madurez muy grande que demuestra claramente el valor de estas estructuras”, puntualizó, y amplió: “Su principal función es la articulación. El ecosistema de ciencia y tecnología de La Plata es muy grande, cuenta con un número importante de gente –investigadores/as, becarios/as, personal de apoyo y administrativo– e interactúa con numerosas instituciones, pero en particular con una universidad muy grande como es la UNLP, y esa capacidad de articular permite potenciar las capacidades que tiene este sistema y la sinergia con otros actores para buscar soluciones a distintas demandas y problemáticas. El CCT ha logrado muy bien su objetivo en ese sentido, y también cumple el rol de regionalizar la estructura administrativa del CONICET, porque un organismo como el que tenemos requiere de estructuras locales que ayuden a gestionar mejor, que permitan optimizar recursos”.



Acerca del contexto en el que asume su nuevo rol de gestión, el geólogo subrayó que “claramente es desfavorable para el sistema de ciencia y tecnología, y nos obliga a ser creativos para subsistir con recursos limitados”. Asimismo, destacó que uno de sus objetivos es “defender, de alguna manera, esta estructura que se tiene, sobre todo desde la base de visualizar lo que se hace. No hay que inventar nada nuevo. El desafío que tenemos es demostrar lo que significa tener una estructura como esta, los beneficios que trae no solo al sistema científico sino también a la comunidad y al sector socioproductivo local”. En el mismo sentido, remarcó que “el CONICET está puesto en la agenda pública, lo estuvo durante mucho tiempo y hoy continúa, lamentablemente, con otras connotaciones, pero se sabe que el

domingo, 26 de mayo de 2024

El CONICET La Plata promueve el vínculo con el sector socioeconómico para el abordaje integral de la salud






A lo largo de dos jornadas organizadas en conjunto con la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, el organismo reúne a representantes del ámbito público y privado para “fortalecer puentes” interdisciplinarios

En un acto encabezado por el director electo del CONICET La Plata para el período 2024-2026, Gonzalo Veiga, y el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Martín López Armengol, quedó inaugurado el “1er. Workshop FCNyM/CONICET La Plata: Realidades y desafíos en el abordaje integral de la salud”. De la actividad, que lleva como lema “Fortaleciendo puentes entre las Ciencias Naturales, la Salud y los sectores socioeconómicos”, participaron también el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM, UNLP) Eduardo Kruse –mentor de la iniciativa– y el secretario de Salud de la UNLP Gabriel Alfaro.

En la apertura, Veiga destacó que el objetivo del encuentro es “vincular en el marco de las Ciencias Naturales a los sectores socioproductivos y organismos gubernamentales”, al tiempo que resaltó “la relevancia del CONICET La Plata como catalizador de actividades de vinculación, convocando a diferentes actores de la sociedad y tratando de encontrar soluciones integradas y en beneficio de la comunidad”.

“Son momentos complicados para la sociedad, y para el sistema científico y universitario también, y es justamente a partir de esta articulación horizontal que se pueden sacar adelante todas las potencialidades que tiene el sistema científico académico. Por eso, celebro eventos como este, y sobre todo que se desarrolle en el marco de la salud. La salud, obviamente, requiere de una aproximación multidisciplinaria, y los nuevos paradigmas de la salud también requieren de una mirada mucho más integrada y holística. En ese contexto, las Ciencias Naturales tienen muchísimo que ofrecer”, apuntó.



Por su parte, López Armengol subrayó el carácter interdisciplinario “de la salud y de cualquiera de los ejes estratégicos que hoy están en el mapa y en la agenda del sistema científico tecnológico. Cualquier

martes, 14 de mayo de 2024

El CONICET La Plata lamenta el fallecimiento de Juan José Gagliardino




Era investigador emérito del organismo y una referencia indiscutible en la investigación básica y aplicada para la prevención de la diabetes. Dirigió durante 37 años el CENEXA, centro del que fue fundador


Con profundo pesar, el CONICET La Plata comunica el fallecimiento del doctor Juan José Gagliardino, investigador emérito del CONICET, quien desarrolló su carrera científica en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA).


Gagliardino se graduó como doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 1962 y, desde entonces, desarrolló una ejemplar carrera académica, científica y de gestión, en el marco de la que realizó diversas estadías de trabajo en Alemania, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos e Inglaterra.


En materia de gestión, fue fundador y primer director del CENEXA, espacio creado en 1977 que dirigió durante 37 años hasta julio de 2014. Además, fue presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) entre 1978 y 1983, y miembro de la Comisión Asesora de Ciencias Médicas del CONICET entre 1991 y 1996.



Ciudadano Ilustre de La Plata (2015), Miembro Extranjero de la Academia Nacional de Medicina de Colombia (1984) y Miembro Honorario de la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay (1997), en 2022 obtuvo el Premio Houssay a la trayectoria de parte de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y,

martes, 23 de abril de 2024

La colecta de sangre del CONICET La Plata reunió a más de 60 donantes






El tradicional evento solidario de la comunidad científica se llevó a cabo en el edificio del Instituto de Limnología de La Plata, un espacio de investigación del organismo de ciencia


Un “rotundo éxito” es la síntesis que dejó la convocatoria alcanzada por la tradicional colecta de sangre que cada año organiza el CONICET La Plata en conjunto con el Centro Regional de Hemoterapia de La Plata, dependiente del Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

 El evento reunió a 62 donantes voluntarios pertenecientes a la comunidad científica local, quienes se acercaron durante el transcurso de la mañana a la sede del Instituto de Limnología de La Plata (ILPLA,

sábado, 20 de enero de 2024

Pronunciamiento de autoridades de Centros Científico Tecnológicos del CONICET



Las autoridades de los Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del CONICET de todo el país queremos hacer llegar a la comunidad la profunda preocupación que nos embarga por las medidas que se vienen tomando respecto del Estado y que no solo afectan al sistema científico tecnológico sino a nuestra sociedad.

Principalmente queremos hacer notar nuestro desacuerdo ante la suspensión de los contratos de más de 50 agentes distribuidos por todo el país que afectan no solo el normal desenvolvimiento de las tareas de gestión y administración de la actividad científica, sino que representan la pérdida de puestos trabajo, salarios y afectan las vidas y subsistencia de los agentes despedidos. Cabe destacar que los trabajadores y trabajadoras encuadradas en la calificación de Artículo 9 representan el sostén administrativo y funcional para todas las unidades de gestión e investigación del país. Su desvinculación implica la destrucción de parte de las capacidades operativas del CONICET. En el mismo sentido, no podemos dejar de señalar nuestra preocupación por los cambios operados en las condiciones de contratación de los restantes agentes de planta transitoria. El acortamiento del plazo de la relación laboral por medio de una adenda a los contratos firmados ha profundizado una realidad de enorme precariedad. Entendemos que es un proceso de retroceso que pone en grave riesgo al CONICET.

También expresamos consternación ante la decisión emitida por el Decreto 88/2023 de prorrogar el presupuesto 2023 para el año 2024 en un marco de altísima inflación. Asimismo, nos preocupa la decisión de postergar la difusión de los resultados de las convocatorias a becas y promociones sujeto a la falta de información sobre cuánto presupuesto se contará para poder sostener las becas. En los hechos, ello significa limitaciones evidentes en el funcionamiento del CONICET. Sus consecuencias son la interrupción de la obtención de las metas de las investigaciones, el deterioro de las condiciones de ingreso, permanencia y progreso de recursos humanos, es decir, el desarme de un organismo de ciencia y tecnología. La imposibilidad de sostener a nuestra institución, si no se reciben refuerzos presupuestarios, implicaría graves consecuencias para el futuro del sistema científico nacional, ya que la desinversión en ciencia generará un retroceso que costará muchos años revertir.

El CONICET es una institución con una planta de trabajadores y trabajadoras altamente calificada -que rinde informes anuales, concursa para ascender y es absolutamente auditada-, comprometida y profesional, acorde a las diversas tareas que involucran el quehacer científico en todas las áreas disciplinares y cuyo principal objetivo es impulsar al desarrollo productivo del país y mejorar la calidad de vida de todas y todos sus habitantes.

Somos una comunidad diversa de trabajadores que cumplimos nuestra tarea diariamente con esfuerzo y profundo compromiso con el futuro de la sociedad, siempre tratando de dar lo mejor por nuestra Patria, por eso además queremos continuar acompañando aún más aquellos proyectos que se realicen para salir de la crisis.




El CONICET es parte sustancial de un proyecto de país en crecimiento, un país desarrollado, que trabaja

domingo, 1 de octubre de 2023

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - Logran describir en detalle las características completas de un cúmulo de estrellas “bebé”





Es un trabajo de un equipo de investigadores del CONICET en colaboración con un colega chileno. Del estudio se desprende que el “enjambre” de astros se encuentra a 2.700 años luz de la Tierra y tiene una corta vida en términos astronómicos: 2 millones de años

Para la astronomía, los cúmulos abiertos de estrellas son excelentes laboratorios que permiten indagar acerca de los complejos mecanismos que implica el proceso de formación estelar. Se trata de enormes enjambres de cientos o miles de estrellas surgidas a partir de la misma nebulosa de gas y polvo que, por haber nacido casi simultáneamente y en un idéntico escenario, comparten muchas de sus características físicas y se encuentran casi a la misma distancia de la Tierra. Estos objetos, unidos por su mutua gravedad, coinciden en la proporción de los elementos químicos que los componen, aunque se diferencian en tipo y tamaño, según cuánta materia pudo "rapiñar" cada uno de la nebulosa madre. Así, las más masivas serán más calientes y brillantes que las menos masivas, aunque estas últimas sean las más numerosas.

En un trabajo de reciente publicación en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), los astrónomos Santiago Orcajo y Roberto Gamen, becario e investigador del CONICET, respectivamente, en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), en colaboración con Lucas Cieza, de la Universidad Diego Portales (UDP) de Santiago, Chile, exponen las conclusiones de una exhaustiva investigación que combinó diversas técnicas de observación y análisis y permitió describir en detalle las características esenciales del joven cúmulo abierto Monoceros R2 (Mon R2).

Las primeras observaciones sobre Mon R2 se hicieron utilizando la Red Global de Telescopios del Observatorio Las Cumbres (LCOGT, siglas en inglés para Las Cumbres Observatory Global Telescope Network), una red de 25 telescopios ubicados en siete puntos repartidos por el mundo (Australia, Chile, España, Estados Unidos, Israel y Sudáfrica) que se controlan a distancia y funcionan como un único y potente instrumento. “El uso de este equipamiento nos permitió observar el cúmulo durante 23 días seguidos sin interrupciones y estudiar en detalle y sin perder intervalos de tiempo cómo iba variando ligeramente la luz de cada estrella”, explican los investigadores, y amplían: “Así, pudimos determinar los tiempos de rotación de cada una e identificar diversos sistemas, como los binarios, que contienen más de una estrella”.

El siguiente paso requirió el uso de otro potente instrumento, el Observatorio Internacional Gemini sur, ubicado en Chile, perteneciente a un consorcio internacional financiado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur y Estados Unidos, que les permite a estas naciones utilizar dos gigantescos telescopios de 8 metros de diámetro e instrumentos de última generación ubicados uno en cada hemisferio. “En esta etapa del estudio –detallan–, logramos observar los espectros de más de cien estrellas del cúmulo con el objetivo de clasificarlas. Así, encontramos una rica población de estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol”.

Por otra parte, el equipo utilizó datos astronómicos de libre acceso, obtenidos por la misión espacial

jueves, 11 de febrero de 2016

EN SU 12º EDICIÓN - El CONICET participa por primera vez en la Fiesta del Tomate Platense

Tendrá un espacio propio con actividades de divulgación. También actuará el grupo de Stand Up Científico

El próximo sábado 13 de febrero se celebrará la 12º edición de la Fiesta del Tomate Platense, tradicional evento que organiza todos los años la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y el CONICET se sumará con un stand propio en el que presentará distintas actividades de divulgación científica para todo público.

Los visitantes que se acerquen al espacio institucional podrán participar de distintas experiencias prácticas de la mano de un grupo de investigadores del Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONICET – UNLP), que ofrecerá una actividad titulada “Injertos en tomate platense: cómo aumentar la productividad y la resistencia a enfermedades del suelo”, y de otro del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP), que realizará una exposición en torno al control biológico de plagas de la huerta.

Asimismo, científicos del Museo de Física de la UNLP mostrarán experimentos de electromagnetismo y presentarán el libro Luz Verde, realizado por el CONICET La Plata mediante el

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata.

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrán ser utilizados o reproducidos, total ni parcialmente sin el permiso de su editor.