Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Clima en Gonnet

Más previsiones: oneweather.org
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Milei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Milei. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

La Plata - A un mes del crimen de la pequeña Kim Gómez, de apenas 7 años, el dolor de su familia sigue en aumento

Familia de Kim Gómez relata el dolor y el impacto emocional un mes después de su trágico asesinato.



Su padre, Marcos, expresó: "La imagen de mi hija en partes no me la puedo sacar de la cabeza”, mientras que su madre, Florencia, relató el impacto emocional del hecho: "En medio del shock, me aislé completamente, sin poder regresar a casa ni comprender la magnitud de lo ocurrido. Solo cuando vi el operativo policial y los helicópteros, tomé conciencia. Pero, en lugar de disminuir, el impacto creció con los días. Los recuerdos se

martes, 4 de marzo de 2025

El Gobierno impulsa una nueva ley migratoria que busca cobrar aranceles a extranjeros no residentes por servicios de salud y educación, además de agilizar la deportación de delincuentes




Nueva ley migratoria:  El proyecto, que fue anticipado por el presidente en la Asamblea Legislativa, contempla además que deportará a quienes cometan delitos. En caso de aprobarse, será más difícil obtener la radicación definitiva y habrá mayores controles en las fronteras.

Compostura y prótesis dental Ortodoncia y ortopedia Placas miorrelajantes o de bruxismo

El gobierno nacional trabaja en una nueva ley migratoria y espera que el Congreso la apruebe antes de que termine este 2025. El presidente Javier Milei la mencionó con

martes, 7 de enero de 2025

Optimismo en el mercado financiero argentino con proyecciones de crecimiento para 2025

 


🎙 Por Lorena Tablada ✍️


Buenos Aires, Argentina. La plaza financiera argentina inicia el 2025 con una notable dinamismo, impulsada por un creciente interés inversor que ha llevado los precios de los activos a máximos históricos. Este auge se sustenta en una economía en recuperación, con una inflación en descenso, producto de la política ortodoxa del presidente libertario Javier Milei.

Operación de "Repo" del BCRA


Epi La Plata Compras y ventas al por menor Mayorista de Ferreterías. Obras/Servicios.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la concreción de una operación de pase pasivo ("repo") con cinco bancos internacionales. Esta operación, que suma 1.000 millones de dólares a 28 meses, tiene como objetivo reforzar las reservas internacionales del país. La tasa acordada es 'SOFR-USD' más un spread de 4,75%, resultando en una tasa fija de 8,8% anual, según la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Con el inicio del nuevo año, la atención se centra en el eventual levantamiento de las restricciones cambiarias ("cepo"), considerado crucial para atraer nuevos capitales y dinamizar el comercio internacional. Se espera que el Gobierno alcance un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)  y la posible llegada de nuevos fondos.


El sector financiero se destaca al continuar la tendencia positiva del 2024. Milo Farro, de Rava Bursátil, señaló que el riesgo país rompió el piso de los 600 puntos, su nivel más bajo desde 2018. Esto refuerza el atractivo del mercado argentino, que ofrece alternativas de inversión con altos retornos en dólares, beneficiándose de un tipo de cambio controlado por el BCRA.

El equilibrio fiscal se presenta como un pilar innegociable de la política económica de Milei. El Grupo IEB destacó que en 2025, el Gobierno buscará alcanzar un superávit primario necesario para cubrir los vencimientos de intereses, sin pretender un superávit financiero. Además, se espera el avance de la fase 2 del programa económico, que incluye el levantamiento del cepo.

Gustavo Ber, economista, remarcó que la normalización de los pagos programados tras

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Repudio de FEPUBA a los proyectos de desregulación de colegios profesionales en la Provincia de Buenos Aires



La Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA), que agrupa a 27 instituciones de distintas ramas, expresó su enérgico rechazo a los proyectos de ley presentados por los legisladores Ricardo Lissalde y Maité Alvado, que buscan modificar aspectos clave en el funcionamiento de los colegios y consejos profesionales.

Según la entidad, estas iniciativas son "inaplicables y de dudosa constitucionalidad", ya que pretenden legislar sobre temas ya regulados por leyes nacionales y provinciales.


🌟 Cierre de Año con Nueva Colección 🌟 👗 Desfile de alta costura 🎓 Entrega de diplomas 🛍️ Expo de emprendedores 👠 +20 modelos en pasarela 🎶 Música y gran despliegue

Entre los cambios propuestos, se destacan modificaciones en los criterios de elección de autoridades, la eliminación de las reelecciones y ajustes en el sistema de gastos de representación. Para FEPUBA, estas medidas forman parte de un "plan generalizado y sistemático de exterminio de todo particularismo jurídico, pensamiento independiente o estructura funcional específica de los colegios profesionales".

De implementarse, estas propuestas afectarían gravemente el autogobierno de los colegios profesionales, poniendo en riesgo la regulación de la matrícula y, con ello, la calidad de los servicios brindados a la población. "El autogobierno es esencial para garantizar la independencia y la excelencia profesional", subrayó la Federación en su comunicado.

Desde diferentes ámbitos profesionales cuestionaron además la postura de los legisladores que integran Unión por la Patria, señalando que estas políticas desreguladoras se alinean más con el modelo liberal promovido por el gobierno de Javier Milei que con el modelo de Estado presente que el espacio político dice representar. Vale aclarar que de todas maneras varios legisladores del mismo bloque ya adelantaron que no acompañarán los proyectos.

De todas maneras, La Federación reiteró su exhortación a los legisladores provinciales a no apoyar estas iniciativas y a trabajar activamente para su desarticulación. En una nota fechada

martes, 22 de octubre de 2024

Disolución de la AFIP: Impacto en el monotributo y funcionamiento

Impacto de la disolución de AFIP y su reemplazo en el monotributo

Por Lorena Tablada  ✍️


Buenos Aires, Argentina, 22 de octubre de 2024 - La reciente disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su reemplazo por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ha generado diversas reacciones y preocupaciones. El especialista José Simonella brindó detalles sobre los alcances de esta medida anunciada por la administración del presidente Javier Milei.

Descubrí los mejores disfraces infantiles.✨ ¡Hacé que tus peques brillen este Halloween! ✨

Simonella explicó que la medida implica "una reducción importante en términos de achicamiento, de la cantidad de funcionarios, de la cantidad de subdirecciones". Esta reducción de la planta de AFIP, según Simonella, no debería traer consecuencias inmediatas en el funcionamiento del organismo.

Implicancias para los contribuyentes

Para los contribuyentes, Simonella aseguró que no debería haber implicancias significativas. "Sigue estando la parte fiscal, lo que antes hacía DGI por un lado, y lo otro que era la vieja aduana. Hoy se van a mantener esas dos estructuras de tal suerte que no va a haber cambios en la cuestión recaudatoria, ni por ahora habrá cambios en lo impositivo y demás", explicó. Añadió que, salvo que se generen trastornos en los aplicativos, no habrá impacto en los impuestos que deben pagar los contribuyentes.

Impacto de la reducción de personal

Simonella consideró que la reducción de personal "no debiera afectar la operatividad porque AFIP es una entidad fundamentalmente tecnológica". La mayoría del trabajo es realizado por profesionales de ciencias económicas y contadores, quienes liquidan los diferentes tributos. "No hay una tarea operativa muy grande en AFIP, sí hay una tarea de inteligencia que ellos hacen con cruces informáticos, con

lunes, 26 de agosto de 2024

Informe Especial - Apoyo gubernamental y proyecciones electorales: En Buenos Aires, la batalla por la provincia se intensifica en 2025


 Por Lorena Tablada


Este informe, elaborado por Mercados & Estrategia, consultora especializada en análisis político y electoral, brinda un panorama actualizado sobre la situación política en la provincia de Buenos Aires. El análisis, liderado por Pablo Gustavo Díaz, Director de la consultora, se basa en un reciente estudio de opinión pública que explora el apoyo gubernamental y la intención de voto de figuras clave en la región.


La provincia de Buenos Aires, con su peso electoral determinante en Argentina, se posiciona como el epicentro de la contienda política nacional. Su conexión con el poder central y su historia como bastión peronista la convierten en un escenario clave para las elecciones legislativas de 2025.


Apoyo Gubernamental: Un panorama dividido


Un reciente estudio de opinión pública arroja luz sobre el apoyo gubernamental a dos figuras políticas prominentes: el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.


Presidente Javier Milei:


* Apoyo: 47.5%

* Rechazo: 46.7%

* Indecisos: 5.8%


Gobernador Axel Kicillof:


* Apoyo: 41.3%

* Rechazo: 51.3%

* Indecisos: 7.4%


Ver informe completo



Imagen e intención de voto: La polarización se acentúa


La imagen y la intención de voto de ambos líderes reflejan la polarización política que atraviesa la provincia. Si bien Milei mantiene un apoyo significativo, Kicillof enfrenta un mayor rechazo, lo que podría influir en las dinámicas electorales de 2025.


Buenos Aires, un terreno de batalla


La provincia de Buenos Aires continúa siendo un terreno crucial para las disputas políticas nacionales. La evaluación del apoyo gubernamental y la intención de voto de figuras clave como Javier Milei y

jueves, 15 de agosto de 2024

Inflación en baja: Julio marca el menor índice en dos años con un 4%


Los valores de los tiquets de compra son cada vez más altos

 Por Lorena Tablada


La inflación de julio mostró una nueva desaceleración, ubicándose en 4%, el valor más bajo desde enero de 2022. Según el INDEC, este dato refleja los resultados de las medidas implementadas por el Gobierno y una menor demanda.

A pesar de que la inflación acumulada en el año alcanza un 87% y un 263,4% en los últimos 12 meses, el Gobierno celebra esta tendencia a la baja. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que esta es la tercera desaceleración consecutiva y que el análisis de las medias móviles confirma una profundización en el proceso de desinflación.

Los mayores incrementos se verificaron en el capítulo de restaurantes y hoteles (6,5%) en un mes impactado por las vacaciones de invierno. Le siguieron, según el organismo: Bebidas alcohólicas y tabaco (6,1%) por el incremento en cigarrillos, y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6%) como consecuencia de las subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos, y el suministro de agua.



La división con mayor incidencia en casi todas las regiones, Alimentos y bebidas no alcohólicas, subió 3,2%. Allí se destacaron, según el Indec, los aumentos de frutas y verduras, tubérculos y legumbres. De hecho, los precios estacionales subieron más que los regulados en el mes (5,1% contra 4,3%).


Si bien algunos economistas muestran cierta cautela ante la resistencia a la baja del núcleo inflacionario, el Gobierno atribuye los resultados a las políticas implementadas. Destaca la importancia del ancla cambiaria, el ajuste fiscal y la contracción monetaria.




La inflación había tocado su piso en mayo, cuando marcó un 4,2% gracias a la decisión del Palacio de Hacienda de postergar subas de tarifas, el impuesto a los combustibles y cuando se registró la marcha atrás en los incrementos de las prepagas. Luego, aceleró unas décimas en junio, hasta el 4,6%.

Quienes participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) habían estimado una inflación mensual de 3,9% para julio. Sería de 3,8% en agosto. Proyectan un alza de los precios a fin de año entre 127,4% y 122,2%, informó el BCRA. Los economistas privados venían mes a mes ajustando a la baja sus proyecciones, algo que suele remarcar Caputo. Esta vez, estuvieron en línea.


Luego del salto que significó el 25,5% de diciembre apalancado en la devaluación del peso que impulsó el gobierno de Javier Milei, los precios se desaceleraron rápidamente gracias al fuerte ajuste fiscal que impulsó el Gobierno con un ancla cambiaria -crawling peg al 2%- y una fuerte contracción monetaria.



Las dudas entre los economistas era cuál sería el piso de la baja teniendo en cuenta que al Gobierno le faltaban hacer ajustes en los precios relativos -tarifas, prepagas, alquileres, colegios, entre otros- y que el dólar tuvo en los últimos meses algo más de volatilidad (con una brecha cambiaria volviendo a subir). Sin embargo, la profunda caída de la actividad, el salario y del consumo masivo restringió los traslados.


“Gracias al ancla fiscal y monetaria logramos evitar la hiperinflación y la estamos bajando”, aseguró Milei, que recalcó además el último índice de precios mayoristas (junio), que dio

martes, 18 de junio de 2024

Diputada de Milei propone que se publiquen los sueldos de todos los funcionarios y empleados del Estado





La Diputada Nacional Mercedes Llano (LLA) presentó un proyecto de ley para que se publiquen las remuneraciones, en forma individualizada, de las autoridades políticas y de los empleados de la Administración Central, Poder Judicial y Legislativo como así también de órganos descentralizados, empresas públicas y fondos fiduciarios.


El proyecto busca transparentar las remuneraciones de los funcionarios políticos y de los agentes del gobierno nacional con el fin de garantizar a los ciudadanos herramientas para ejercer el control social sobre el uso eficiente de los fondos públicos.


“Desde la Libertad Avanza bregamos por la transparencia en todos sus niveles. Hoy no hay información pormenorizada sobre empleo público en el país y mucho menos en una burocracia altamente politizada como la nuestra. Con este proyecto queremos que todos los ciudadanos tengan acceso a conocer quiénes trabajan en el gobierno y cuánto cobran las autoridades políticas, empleados y contratados de los tres poderes del estado, las empresas públicas y las cajas negras del Estado, como son los fondos fiduciarios”*, señaló Llano.


La legisladora mendocina señaló que “transparentar las nóminas salariales permitirá combatir los abusos y discrecionalidad en materia de designaciones y, de ese modo, establecer cimientos para construir una administración basada en el mérito y no en los favores políticos”.
 



El proyecto es acompañado por los diputados Gerardo Huesen, Emilia Orozco, Oscar Zago, Facundo Correa Llano, Rocío Bonacci, Lilia Lemoine, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Carlos D´Alessandro, Alberto Arancibia, Álvaro Martínez, Fernanda Araujo, Santiago Santurio (LLA) y Paula Omodeo (CREO).


La iniciativa propone modificar el inciso D del artículo 32 de la Ley Nacional N° 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública. El espíritu del proyecto es el de garantizar el efectivo ejercicio del

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.