Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Patrocinado


Clima en Gonnet

Más previsiones: oneweather.org
Mostrando entradas con la etiqueta CAME. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAME. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2025

Más turistas, viajes cortos y gasto moderado: viajaron 1,44 millones de turistas el fin de semana y gastaron $ 262.627 millones


Turistas en Argentina durante el fin de semana largo


Viajaron más turistas que el año pasado, aunque permanecieron menos tiempo para ajustar el gasto sin resignar consumos. El buen clima, las reservas de último momento, la cercanía del verano y la necesidad de descanso, después de muchas semanas sin un fin de semana largo, impulsaron el movimiento.



 Aprovechando el clima templado y una amplia agenda de eventos, de acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) durante el fin de semana largo del Día de la Raza se desplazaron 1.440.000 turistas por la Argentina, 2,1% más que en el mismo feriado de 2024.



 La estadía promedio se redujo a 2 noches (2,4 en 2024). De esta manera se dio una caída del 16,7%, con viajes más cortos y planificados a último momento, que permitieron seguir viajando aun en un contexto económico de menor poder adquisitivo.



 El gasto promedio diario por turista fue de $ 91.190, 1,5% menor en términos reales al año anterior. Se reflejó un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte.



En total, los turistas desembolsaron $ 262.627 millones, con una baja de 16,2% real frente a los $ 228.479 millones registrados en 2024, producto de la menor duración de las estadías.



Feriado 12 de octubre 2025





Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)



 En general, se observó una buena distribución del turismo interno, con ocupaciones destacadas en destinos naturales, termales y culturales, especialmente en Puerto Iguazú, Córdoba, Termas de Río Hondo, Villa Elisa, Tandil, El Chaltén, Mar del Plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza, que se mantuvieron entre los más elegidos.



Los números de los feriados de octubre





Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa sobre datos aportados por las cámaras de comercio, de turismo y federaciones asociadas a CAME de todo el país y las direcciones y agencias de turismo regionales


Balance enero-octubre de 2025


En lo que va del año ya se celebraron seis fines de semana largos, en los que viajaron 10.270.940 turistas por distintos puntos del país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado de $ 2.366.419 millones, lo que equivale a US$ 1.670 millones.


El impacto de estos feriados fue significativo no sólo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales, beneficiando a miles de pymes vinculadas directa o indirectamente con la actividad turística.



Balance de los seis fines de semana largos del año




Fuente: datos de CAME de los fines de semana largo de 2025



Novedades breves

Destinos online. Las principales plataformas de viajes y alojamientos (Booking, Despegar y plataformas locales de turismo) registraron un fuerte aumento en las búsquedas y reservas desde el martes pasado. Entre los destinos nacionales más elegidos se destacaron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche y Puerto Iguazú. Río de Janeiro se situó como el favorito entre los internacionales. Almundo, por ejemplo, registró mayor demanda en Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta y Buenos Aires, mientras que Atrápalo observó preferencia por Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y Puerto Iguazú. Entre los internacionales, Río de Janeiro, Florianópolis y Buzios lideraron las opciones de esa plataforma. Incluso en transporte, la tendencia se repitió. Plataforma 10 –plataforma de venta de pasajes de colectivos– indicó que las mayores reservas se concentraron en los principales centros urbanos y turísticos: CABA, Córdoba capital, Mar del Plata, Rosario y Mendoza.



l Éxodo a Chile. Se registró un importante flujo de argentinos hacia Chile, con largas filas en los pasos fronterizos y un marcado incremento en los viajes de compras. Los pasos internacionales Sistema Cristo Redentor (Mendoza) y Cardenal Samoré (Neuquén) concentraron la mayor cantidad de tránsito vehicular, con demoras de varias horas y controles reforzados por parte de Migraciones. El tipo de cambio favorable, la diferencia de precios en indumentaria y tecnología, y las promociones en supermercados chilenos motivaron a miles de familias y grupos de amigos a cruzar la Cordillera.



 Evaluación post FIT. El fin de semana sirvió como termómetro para medir la efectividad de las promociones y acuerdos presentados durante la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, donde provincias, municipios y prestadores turísticos difundieron sus campañas de temporada. En el ámbito institucional, la FIT 2025 registró récords de participación, con más de 140.000 visitantes, 60 países representados y 1.930 expositores, consolidando su posición de muestra turística más importante de América Latina.



 Reservas de verano. Octubre tradicionalmente funciona como un momento de anticipación turística. Muchos viajeros aprovecharon este fin de semana largo no sólo para escapadas inmediatas, sino también para hacer reservas de cara al verano, tantear destinos y confirmar vacaciones futuras. En ese sentido, este fin de semana actuó como un “termómetro” del interés estacional: aunque el contexto económico condicione el gasto, hay una intención clara de planear viajes y asegurar alojamiento con anticipación.



Consideraciones generales



1) Provincia de Buenos Aires. El fin de semana largo dejó resultados positivos para el turismo bonaerense, con movimiento en destinos tradicionales y emergentes, buena respuesta del público local y un flujo creciente de reservas de último momento que benefició al sector hotelero y gastronómico. Con un promedio de ocupación general del 65% y picos del 70% en varias localidades turísticas, las ciudades más buscadas fueron Mar del Plata, Tandil, Pinamar, Villa Gesell y Tigre, según el Observatorio Turístico provincial. En Mar del Plata, las reservas hoteleras alcanzaron el 55% al inicio del fin de semana y se estimaron niveles de ocupación cercanos al 60%, con la llegada de más de 100.000 visitantes, entre ellos 40.000 jóvenes finalistas de los Juegos Bonaerenses 2025. El movimiento fue sostenido en todos los rubros del sector, impulsado por una amplia agenda de eventos que incluyó la Fiesta Bresh en el Polideportivo Islas Malvinas. En el interior bonaerense, Tandil registró una ocupación estimada en el 70%, con 11 de los 24 establecimientos relevados al 100% de su capacidad. El movimiento se concentró en eventos como la 9ª Isla Fest (cerveza artesanal) y la 2ª Fiesta de las Familias en Cerro Leones, sumados a propuestas gastronómicas y culturales. En tanto, en Pinamar y Villa Gesell los niveles de ocupación se mantuvieron en torno al 60%, acompañados por buen clima y la llegada de visitantes de cercanía. En el Delta y en el norte bonaerense, Tigre recibió un flujo constante de excursionistas, consolidándose como uno de los destinos preferidos para escapadas de un día. Por su parte, Chascomús alcanzó un 70% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de tres días y dos noches. La ciudad ofreció una nutrida agenda cultural con el Festival de Cine de Chascomús, el evento Chascomús Medita y la Fiesta del Tamborcito IV, todos con buena concurrencia de público.



2) Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires vivió uno de los mejores fines de semana largos del año, con una ocupación hotelera promedio del 70% y la llegada de más de 100.000 visitantes, según el Observatorio del Ente de Turismo porteño. El movimiento generó un impacto económico estimado en $ 25.500 millones, convirtiéndose en el segundo mejor registro del año, sólo superado por el fin de semana del Día de la Memoria. El flujo turístico estuvo acompañado por una intensa agenda cultural, deportiva y gastronómica. Entre los principales atractivos se destacaron las funciones de “Onegin” en el Teatro Colón, protagonizadas por la bailarina Marianela Núñez del Royal Ballet de Londres; el festival de música electrónica Creamfields en el Parque de la Ciudad, que reunió a miles de asistentes; y el Gran Fondo de Buenos Aires, competencia ciclística en Puerto Madero con recorridos de 60 km y de 124 km. También, el espectáculo “AVEN” de Fuerza Bruta, en la Sala SinPiso, atrajo a público local y extranjero. Además, la ciudad ofreció múltiples opciones para disfrutar de la primavera porteña, con paseos en bicicleta, gastronomía al aire libre y espacios verdes emblemáticos como los Bosques de Palermo, el Jardín Japonés, el Jardín Botánico y la Reserva Ecológica Costanera Sur. Entre las experiencias más elegidas se incluyeron los recorridos del Bus Turístico, los paseos en catamarán por el río y los nuevos polos gastronómicos como el Patio de los Lecheros y Vía Viva en el Barrio Chino. Con más de 770.000 visitantes acumulados en los fines de semana largos de 2025, ya superó los registros de todo 2024, afianzándose como uno de los destinos urbanos más atractivos del país por su diversidad cultural, su vida nocturna y su posicionamiento internacional como Capital Mundial del Deporte.



3) Catamarca. La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 67%, con una estadía de dos noches y la llegada estimada de 16.000 turistas. En la capital provincial la ocupación alcanzó el 60%, mientras que los operadores turísticos reportaron niveles de ocupación cercanos al 75%, impulsados por la diversidad de propuestas culturales, religiosas y de naturaleza que ofrece la región. El movimiento turístico se distribuyó principalmente entre la capital, el Valle Central y los destinos del interior, donde se destacó el turismo de escapada y el interés por la gastronomía local, las artesanías y los paisajes andinos. Las buenas condiciones climáticas y la conectividad terrestre favorecieron la llegada de visitantes de provincias vecinas, consolidando un fin de semana positivo para el sector y un impacto económico significativo en la economía regional.



4) Córdoba. El fin de semana mostró a Córdoba como uno de los destinos más elegidos del país, con presencia de turismo nacional y regional, alentado por las condiciones climáticas favorables y la variada oferta serrana. La provincia registró un promedio general de ocupación del 85%, con una estadía de tres noches y un gasto estimado en $ 185.000 por persona, incluyendo alojamiento, gastronomía y compras. No hubo grandes eventos provinciales como en otras épocas, pero igual el movimiento turístico fue intenso gracias al clima cálido y a la amplia oferta de naturaleza, descanso y escapadas serranas. En el Valle de Calamuchita la ocupación tuvo un desempeño destacado. Villa General Belgrano alcanzó el 68% de reservas previas, cifra que se incrementó con la llegada de visitantes de último momento, mientras que La Cumbrecita llegó al 85%. En Santa Rosa de Calamuchita las reservas se ubicaron en torno al 50%, con una tendencia ascendente hacia el cierre del fin de semana. El buen clima también favoreció la afluencia a Traslasierra, donde destinos como Nono (60%), Villa Cura Brochero (45%), y Villa de Las Rosas (73%) reportaron un movimiento sostenido de turistas, impulsado por el festival “Villa de Las Rosas en Flor” y el 11° Motoencuentro Traslasierra en Villa Dolores. En tanto, San Javier–Yacanto y Mina Clavero registraron alta demanda de actividades al aire libre, como senderismo, enoturismo y paseos de montaña.



5) Chaco. La provincia registró un promedio de ocupación hotelera con diferencias marcadas según las regiones: la Región Litoral alcanzó el 65% y la Región Centro-Sudoeste se mantuvo en niveles muy inferiores. La estadía promedio fue de dos noches, con un gasto estimado diario de $ 65.000 por turista, incluyendo alojamiento, una comida completa y traslados. Si bien el nivel de ocupación se mantuvo moderado, las autoridades provinciales destacaron que este comportamiento responde al perfil del visitante que elige al Chaco como destino de paso o de corta estadía, especialmente en fines de semana largos. El movimiento turístico reafirmó la necesidad de continuar fortaleciendo la promoción de los atractivos locales y la oferta de servicios para incentivar una mayor permanencia y gasto promedio. Entre las propuestas destacadas se desarrollaron múltiples actividades en la ciudad de Resistencia, como la Feria Iberoamericana del Libro en el Domo del Centenario; las ferias regionales en distintos espacios públicos; la 362ª Feria de Arte en el Club Social; la Feria Emprende Puey, y la Expo Verde en el Paseo de Artistas y Artesanos del Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz. Además, en el interior provincial sobresalió el evento “Villa Ángela Vuela”, realizado en el Aeroclub local, que reunió a familias y aficionados a la aviación en un ambiente festivo.



6) Chubut. El balance fue positivo, con buen movimiento turístico impulsado por las promociones y la diversidad de paisajes naturales que ofrece la provincia. Bajo el lema “Chubut, Corazón de la Patagonia”, se presentó una amplia oferta turística y promociones especiales durante el fin de semana para incentivar el turismo interno y nacional. Se impulsaron beneficios exclusivos en alojamientos, excursiones y transporte, con descuentos de hasta el 50%, promociones 4x3 y cuotas sin interés en el marco de los programas Turismo 365 (Banco del Chubut y Banco Nación) y Elegí Argentina. Las promociones incluyeron campañas como Promo Hoteles, Promo Avistajes, Promo Paseo Tulipanes, Promo Restaurantes y Promo Turismo, además de descuentos especiales para productores locales bajo la marca Origen Chubut. En cuanto a los destinos más visitados, la costa chubutense ofreció una temporada plena de naturaleza y fauna marina, con avistajes de ballenas francas australes en Península Valdés y en Puerto Pirámides, colonias de pingüinos de Magallanes en Punta Tombo, Cabo Dos Bahías y Península Valdés, y propuestas culturales en el Circuito de la Cultura Galesa. En Trelew, el Museo Paleontológico Egidio Feruglio y las excursiones náuticas en Rada Tilly complementaron la oferta. En la Cordillera, la primavera se vivió con el inicio del Festival de Tulipanes Patagonia en Trevelin, la apertura del Laberinto Patagonia en El Hoyo, y actividades de pesca deportiva, rafting y senderismo en los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces. En la Meseta Central, los viajeros disfrutaron de experiencias de aventura y trekking en el Bosque Petrificado de Sarmiento y en Piedra Parada.



7) Corrientes. Con un flujo turístico sostenido y un crecimiento en el interés por el turismo de naturaleza y las experiencias locales, Corrientes confirmó ser un destino fuerte en ecoturismo. El promedio de reservas hoteleras fue del 55%, que se fue incrementando con llegadas de último momento y el movimiento interno generado por las escapadas cortas. Los destinos más elegidos fueron los vinculados al turismo de naturaleza, especialmente los Esteros del Iberá, que concentraron gran parte de la demanda gracias a su biodiversidad, los circuitos de avistaje de fauna y las experiencias de ecoturismo. Las localidades de Colonia Carlos Pellegrini, Concepción del Yaguareté Corá y San Miguel recibieron una importante afluencia de visitantes, atraídos por los paseos en lancha, las caminatas por los esteros y la observación de aves. También se destacó la llegada de turistas de provincias vecinas, lo que reforzó el perfil regional del destino. En paralelo, Corrientes ofreció una variada agenda de eventos culturales y recreativos, entre ellos las celebraciones previas a la tradicional Fiesta Nacional del Dorado en Paso de la Patria, con actividades de pesca deportiva, ferias gastronómicas y espectáculos al aire libre. En la capital provincial, se realizaron ferias de emprendedores y circuitos guiados por el casco histórico y la costanera.



8) Entre Ríos. La provincia vivió un fin de semana largo de intenso movimiento turístico, alcanzando niveles de ocupación destacados en sus principales destinos. El promedio provincial se ubicó entre el 60% y el 70%, con picos en localidades que registraron plena ocupación. En Villa Elisa, los alojamientos alcanzaron el 99%, en Santa Elena el 90%, en Federación el 75%, en Gualeguaychú el 67%, en Paraná el 60% y en Colón el 60%. También Concordia tuvo un buen movimiento. En el norte entrerriano, Santa Elena se consolidó como uno de los destinos más elegidos, con ocupación casi plena en hoteles y campings colmados de visitantes que disfrutaron de caminatas por la costa del Paraná, pesca deportiva, excursiones por las islas y una nutrida agenda cultural. En el litoral del Río Uruguay, Colón recibió miles de visitantes con una amplia programación de espectáculos al aire libre, ferias de artesanos y propuestas gastronómicas en el marco de la Fiesta Nacional de la Artesanía, mientras que San José dio inicio al programa “El Verano más largo de Entre Ríos”, con la apertura anticipada de sus playas y la incorporación de las noches termales, que combinan relax, música y gastronomía. En el centro de la provincia, Cerrito celebró la 10ª Fiesta del Chancho con Pelo y Juegos Camperos, un clásico del calendario entrerriano que reunió a cientos de visitantes con destrezas criollas, desfiles, espectáculos musicales y una muestra de gastronomía rural. Por su parte, Paraná ofreció una agenda diversa con actividades histórico-culturales, deportivas y artísticas, entre ellas las visitas a la Reserva Natural Islote Curupí, la Feria de Emprendedores y Artesanos, y los paseos en el Bus Turístico. También se realizaron el Festival Internacional de Barbería “Paraná Corta” y la Primera Feria Circular. El fin de semana dejó un balance muy positivo, con gran afluencia de visitantes de Buenos Aires, Santa Fe y provincias vecinas, buen clima y un fuerte movimiento en alojamientos, gastronomía y servicios turísticos.



9) Formosa. Formosa registró un movimiento turístico moderado durante el fin de semana largo, en el marco de jornadas con altas temperaturas y una amplia oferta de actividades recreativas y culturales en toda la provincia. La agenda de eventos incluyó los festejos por el 100° aniversario de Laguna Yema, el Festival de la Paisanita en Pirané, el Festival por el 110° aniversario de Fortín Lugones y el 88° aniversario de Gran Guardia. En la ciudad capital, la grilla se completó con la feria de artesanos y emprendedores y la Expo Feria del Río, que reunió a productores locales y propuestas gastronómicas. En el oeste formoseño, el Bañado La Estrella continuó consolidándose como uno de los destinos naturales más visitados, atrayendo a turistas amantes de la naturaleza y la fotografía. Las localidades anfitrionas registraron altos niveles de ocupación y un gasto promedio de $ 150.000 por persona, con estadías de alrededor de dos noches.



10) Jujuy. La provincia registró un promedio general de ocupación hotelera del 73,5%, con una estadía promedio de 1,9 noches y un gasto diario estimado de $ 100.836 por turista. El movimiento turístico se concentró especialmente en los principales destinos del norte provincial, que ofrecieron una amplia agenda de actividades culturales, gastronómicas y de naturaleza. Por regiones, la Quebrada de Humahuaca alcanzó los niveles más altos de ocupación, con el 83,2%, seguida por los Valles Centrales y la Capital, que registraron el 69,9%. En tanto, la Yunga jujeña tuvo el 57,8%, y la Puna el 44,9%. Estos indicadores reflejaron un buen desempeño turístico provincial, impulsado por el atractivo de los paisajes naturales, el turismo cultural y la llegada de visitantes de provincias vecinas.



11) La Pampa. La provincia apostó al turismo regional y comunitario, fortaleciendo su identidad cultural y su atractivo como destino de escapada. Durante el fin de semana se ofreció un panorama atractivo con una agenda cultural activa y eventos locales en diferentes localidades. En Toay se realizó la Expo Vivero, con participación de viveristas, emprendedores, espectáculos musicales y puestos de comida. En Colonia Barón se celebró la 29ª Fiesta Provincial de las Colectividades, con danzas, espectáculos, feria de artesanos y gastronomía local, mientras que en Victorica se desarrolló la 11ª Fiesta Provincial del Peón Rural, con desfiles gauchos y espectáculos musicales. La zona urbana de Santa Rosa también vivió programación cultural destacada, incluyendo muestras de arte, teatro y el Festival y Encuentro de Tango “Nido Gaucho 2025”.



12) La Rioja. Mantuvo un movimiento turístico moderado, pero sostenido durante el fin de semana, favorecido por programas de incentivo como el “Movete por La Rioja con Chachos”, que promueve los viajes internos y la dinamización del turismo regional. El promedio general de ocupación estuvo por debajo del 50%, con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario estimado de entre $ 85.000 y $ 90.000 por persona, incluyendo alojamiento, gastronomía y excursiones. El destino con mayor demanda fue Chilecito, que alcanzó entre el 70% y el 90% de ocupación, impulsado por la realización del Desafío Ichura, una carrera de trail que cumplió su décima edición y atrajo a numerosos visitantes interesados en el turismo deportivo y de aventura. También se destacó la Semana del Torrontés Riojano, que ofreció degustaciones, visitas guiadas y actividades culturales vinculadas a la producción vitivinícola local. En tanto, Villa Unión y la ciudad capital registraron niveles de ocupación más modestos.



13) Mendoza. Registró un nivel promedio de ocupación hotelera del 60%, con mayor concentración de visitantes en Ciudad de Mendoza, San Rafael y Luján de Cuyo. Si bien la cifra fue similar a la de otros destinos del país, el sector privado señaló una caída en la llegada de turistas frente al mismo período del año anterior, atribuida al contexto económico y a la pérdida de competitividad del tipo de cambio, que redujo el ingreso de visitantes extranjeros, especialmente de Brasil, Chile y Europa. El movimiento turístico se sostuvo principalmente con viajeros nacionales y locales, muchos de ellos con reservas de último momento. Las agencias de viajes y plataformas de transporte ubicaron a Mendoza entre los cinco destinos más consultados del país, junto con Bariloche, Puerto Iguazú, Mar del Plata y Córdoba, aunque con estadías más cortas y consumo moderado. La actividad estuvo acompañada por acciones de promoción impulsadas por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y el sector privado, con programas que ofrecieron descuentos en gastronomía y experiencias vitivinícolas para incentivar el turismo interno. A pesar del menor flujo internacional, Mendoza mantuvo un buen nivel de ocupación en sus zonas urbanas, vitivinícolas y de montaña, reflejando su capacidad de adaptarse a la coyuntura del mercado turístico.



14) Misiones. Puerto Iguazú volvió a ser el destino más visitado de la región Litoral, con un alto nivel de ocupación y mucho movimiento en el Parque Nacional Iguazú. Las Cataratas se mantuvieron entre los principales atractivos del país, recibiendo a miles de visitantes que disfrutaron de los circuitos tradicionales, el tren ecológico y las vistas panorámicas desde los balcones naturales. Para toda la provincia, el nivel promedio de ocupación hotelera fue muy moderado, con estadías promedio de dos noches. Misiones ofreció una amplia agenda de eventos culturales, deportivos y tradicionales que movilizaron visitantes de toda la región. En Posadas, el turismo llegó atraído por actividades deportivas como la 52ª Maratón Internacional de Pesca Variada Embarcada “20 Horas” y la séptima fecha del Campeonato Misionero de Karting, realizadas en el Club Pirá Pytá y el Autódromo Rosamonte, respectivamente. En Oberá, con una estadía de dos noches, convocó el 22° Festival Oberá Cortos, que reunió producciones audiovisuales de toda la región. En Eldorado se observó el movimiento más alto de la provincia, con una ocupación promedio del 78% (85% en hoteles y 70% en alojamientos extrahoteleros), atraída por la oferta de ferias, espectáculos musicales y circuitos naturales, como los saltos Küppers y Elena. Entre las celebraciones destacadas del fin de semana se encontraron la 34ª Fiesta Nacional de la Orquídea y la 41ª Fiesta Provincial de la Flor en Montecarlo –que convocó a miles de visitantes con exposiciones florales, música y gastronomía regional– y la 10ª Fiesta Provincial del Caballo y la Tradición en San José, que reunió a jinetes, tropillas y artistas locales.



15) Neuquén. La provincia registró un buen desempeño turístico, con ocupación plena en el norte, alta demanda en la capital y una agenda de eventos deportivos y culturales. En el Alto Neuquén, las localidades de Andacollo, Huinganco, Las Ovejas, Varvarco, Los Miches y Manzano Amargo registraron ocupación plena, motivadas por la realización del Trail del Viento, una competencia de trail running que reunió a más de 1.000 corredores y 2.000 acompañantes, generando un fuerte movimiento económico y turístico en la región. En Neuquén capital, la ocupación superó el 70% gracias al movimiento generado por el Workshop Turístico de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAVyT) y por las actividades locales de fin de semana. La ciudad continúa posicionándose como un destino urbano en crecimiento, con una oferta variada que incluye el Balcón del Valle, el Paseo Costero, el Mirador del Río Limay, el Parque de los Dinosaurios, la Península Hiroki y el Bus Turístico, que permite recorrer los principales atractivos naturales e históricos. Durante el fin de semana también se desarrolló una nueva edición de “Neuquén Emprende” y de “Confluencia de Sabores” en el Parque Jaime de Nevares, donde más de 50.000 personas disfrutaron de la gastronomía local, espectáculos y propuestas de 170 emprendedores y 30 food trucks.



16) Río Negro. El movimiento turístico reflejó la diversidad de sus destinos, con una distribución equilibrada entre la costa, el valle y la cordillera. La ocupación fue moderada, con variaciones según las regiones turísticas. En la costa atlántica, Las Grutas alcanzó una ocupación del 70% de su capacidad habilitada, mientras que en Playas Doradas la disponibilidad llegó al 100%, impulsada por la presencia de trabajadores y visitantes vinculados al complejo industrial de Techint. En el Valle Medio, que concentra el turismo rural, enológico y de naturaleza, la ocupación promedió el 50%, con buena afluencia en localidades como General Roca y Villa Regina, donde se combinaron propuestas gastronómicas, visitas a bodegas y actividades al aire libre. En tanto, en la zona cordillerana, El Bolsón registró el 60% de ocupación, con visitantes atraídos por sus ferias artesanales, senderos serranos y paisajes de montaña, en un contexto de temperaturas agradables que favorecieron el turismo de escapada.



17) Salta. Con un promedio de ocupación hotelera del 60% continuó fortaleciendo su oferta a través de promociones y descuentos turísticos, siendo uno de los destinos más elegidos del norte argentino durante el fin de semana. El movimiento turístico fue positivo, con fuerte presencia de visitantes nacionales e internacionales que aportaron dinamismo al sector. Las zonas más concurridas fueron la capital, Cafayate, San Lorenzo, Vaqueros e Iruya, junto con San Antonio de los Cobres y los Valles Calchaquíes, donde el turismo interno y regional tuvo un rol destacado. En Cafayate, una combinación de eventos deportivos y culturales impulsaron la demanda, mientras que en el resto de la provincia la actividad se concentró en paseos, gastronomía y experiencias de naturaleza. Se observó una tendencia creciente de viajes de último momento y un buen nivel de ocupación en destinos emergentes como San Carlos, Cachi y Cafayate.



18) San Juan. La provincia vivió un fin de semana largo con buena afluencia turística y alto nivel de reservas hoteleras, especialmente en los departamentos alejados. Este fue el único fin de semana largo del mes, lo que impulsó la demanda y favoreció un importante movimiento económico y recreativo. En el Gran San Juan la ocupación hotelera fue modesta, lo mismo en destinos del interior. En Calingasta, la ocupación rondó el 80%, con gran demanda en la localidad de Barreal, que ofreció alojamientos en posadas, cabañas y hostels, junto con actividades gastronómicas y visitas a bodegas. En Valle Fértil, las reservas oscilaron entre el 45% y el 50%, con una importante llegada de turistas sin reservas previas que elevaron ese número, en su mayoría provenientes de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe, muchos de ellos en motor home. Por su parte, en el departamento de Iglesia las reservas alcanzaron el 60%, con visitantes del centro del país y del propio territorio sanjuanino. En todos los destinos los municipios organizaron actividades culturales, recreativas y gastronómicas, reforzando la oferta local y generando un fin de semana de alto movimiento turístico.



19) San Luis. La provincia arrancó con el 59% de reservas promedio para el fin de semana, que se fue incrementando con una marcada tendencia de viajes espontáneos sin reserva previa, según el Observatorio Turístico provincial. Este comportamiento reafirmó el perfil del visitante que elige la provincia para escapadas cortas, motivadas por su variada oferta de naturaleza, aventura y eventos culturales. Entre las localidades con mayor ocupación se destacaron Balde con el 100%, Carpintería con el 80%, Merlo con el 74%, Luján con el 69%, y Potrero de los Funes con el 60%. En tanto, Nogolí alcanzó el 60% y La Punta el 51%. La agenda de actividades incluyó propuestas culturales y recreativas en toda la provincia. En Carpintería, la 20ª Fiesta Nacional de la Carreta y los 101 Chivos fue el principal atractivo del fin de semana, convocando a gran cantidad de visitantes. Por su parte, en Villa Mercedes, el complejo La Pedrera albergó el espectáculo Low Nation San Luis, con exhibiciones de drift, automovilismo, música en vivo y exposiciones de autos clásicos y deportivos, que atrajeron a fanáticos del motor de distintos puntos del país y de Chile. El fin de semana reflejó un buen nivel de movimiento interno, especialmente en destinos serranos y de turismo rural, consolidando a San Luis como un destino de escapadas dentro del corredor de Cuyo.



20) Santa Cruz. La provincia vivió un fin de semana bueno, con alta ocupación en sus principales polos turísticos, una agenda activa de naturaleza, deporte y cultura. Fue el destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura, con gran afluencia en El Calafate, donde, además del imponente Glaciar Perito Moreno, los visitantes recorrieron el Glaciarium Museo del Hielo y el Centro de Interpretación Histórica, que ofrecieron una mirada profunda sobre la geología y el patrimonio cultural de la región. En El Chaltén, reconocido como la Capital Nacional del Trekking, se registró una importante afluencia de excursionistas que recorrieron los senderos de Laguna de los Tres, Laguna Capri y Lago del Desierto, disfrutando de vistas espectaculares del Monte Fitz Roy. Asimismo, destinos como Los Antiguos y Puerto Deseado también reportaron buen movimiento, con actividades al aire libre,

miércoles, 16 de julio de 2025

CAME advierte que las pymes tendrán dificultades para acceder al financiamiento

Representantes de CAME alertan sobre las consecuencias de una reforma fiscal que eliminaría exenciones clave, afectando el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas en Argentina.

CAME alerta por el fin de exenciones fiscales a las SGR, lo que dificultará el acceso al crédito para miles de pymes en Argentina.

🎙 Por Lorena Tablada ✍️

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresa su preocupación ante la eliminación de la exención del impuesto a las ganancias para los aportantes a los fondos de riesgo de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Esta reforma del régimen fiscal impactará negativamente en uno de los instrumentos más eficientes, inclusivos y federales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas.

Las SGR otorgan garantías a empresas, en su gran mayoría pymes, para la obtención de créditos para producción e inversión, articulando entre el tomador y el banco otorgante. Este otorgamiento de garantía tiene un costo comisional, que se vería incrementado por la eliminación de la exención, generando un mayor costo para las pymes.

Cabe destacar que el 33% de las pymes acceden a un crédito a través de las SGR. Desde CAME se considera inconveniente alterar el sistema, en un país con bajo acceso al crédito y con una probable

lunes, 10 de febrero de 2025

Argentina: Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero




Las ventas minoristas pymes aumentaron 25,5% en enero, impulsadas por la recuperación del consumo y la estabilidad de precios. ¿Es el inicio de una tendencia positiva para el sector?



🎙 Por Lorena Tablada ✍️

Las ventas minoristas pymes subieron 25,5% anual en enero -a precios constantes-, al tiempo que cayeron 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada. Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024. Cabe destacar que, a pesar del sustancial incremento registrado, los comercios no pudieron recuperar la caída del mismo mes del año pasado, que había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.


Ventas minoristas pymes crecen 25,5% en enero: ¿Recuperación en marcha?



Con esta referencia, y teniendo en cuenta que los primeros meses de 2024 tuvieron caídas significativas, se puede esperar que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación.


Válido en Prov. de Bs As 📍 📩 Domicilio electrónico para RPAC



En enero, el comercio pyme enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre. Si bien muchos empresarios consultados destacaron como positivo la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, la mayoría coincide que las ventas siguen siendo menores a lo esperado.

La incertidumbre económica continúa afectando a los comerciantes, reflejándose en el creciente aumento de los costos operativos de las empresas. No obstante, los empresarios mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.212 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 6 de febrero.



Análisis sectorial





En enero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e Indumentaria (+27,6%).

En la comparación intermensual desestacionalizada, dos rubros presentaron variaciones positivas,

domingo, 19 de enero de 2025

Argentina - La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre, en tanto, el año cerró con una caída acumulada del 9,8%

Industria manufacturera de pymes crece un 7,3% en diciembre 2024, tras caída en 2023


🎙 Por Lorena Tablada  ✍️


La actividad manufacturera de las pymes creció 7,3% interanual en diciembre -en la misma fecha de 2023 el descenso fue del 26,9%- y cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023. Cabe destacar que en el último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones interanuales.





Mensualmente, la actividad de las pymes industriales registró un crecimiento del 4,3% en la medición desestacionalizada respecto al mes de noviembre. En cuanto a la capacidad industrial utilizada se registró un promedio del 62%, marcando una baja de 1,1 puntos respecto a noviembre.





Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó a 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal.

Obras Sociales | Vacunatorio | Laboratorio Recetas Magistrales 🌸 Homeopatía | Flores de Bach | Perfumería selecta

Análisis sectorial

En la comparación anual, todos los rubros presentaron un alza respecto del año anterior. Destacan los rubros Madera y muebles, con un crecimiento interanual del 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, cuya actividad estableció en diciembre una suba del 12,4%.

En el acumulado del año, todos los sectores cerraron con valores negativos. Con caídas de 12,3% y del 12,2%, Alimentos y bebidas y Químicos y plásticos, respectivamente, fueron los más afectados durante 2024.



Alimentos y bebidas



El sector registró un crecimiento del 4,8% interanual a precios constantes en diciembre, y una mejora del 4,3% en la comparación intermensual. Durante el 2024 se registró una baja acumulada del 12,3%. En el último mes del año, las industrias del sector trabajaron con una capacidad utilizada del 62,1%, lo que marcó una reducción de 3,5 puntos respecto a noviembre.

De acuerdo con lo informado por los industriales del rubro, diciembre no cumplió con las expectativas generales. Los costos de producción y los gastos fijos se mantuvieron altos. Aunque la inflación mostró una baja, los precios de insumos clave como la harina continuaron subiendo. Por otro lado, se registró un aumento en la producción, pero aún persisten las dificultades para acceder a créditos blandos destinados a la inversión en maquinaria.

Textiles e indumentaria



La producción subió el 12,4% interanual en diciembre y el 4,1% respecto a noviembre. El rubro textil cerró el 2024 con una variación interanual acumulada de -4,1%. En cuanto a la capacidad industrial utilizada, en diciembre se mantuvo el mismo nivel que en noviembre con un 59,6%.

Para los industriales textiles, diciembre mostró un desempeño inferior al del año pasado, con expectativas de ventas que no se alcanzaron. De todas formas, los empresarios notaron señales de recuperación y un aumento en el poder adquisitivo, mientras que las inversiones mantienen un panorama incierto. En algunos sectores la temporada alta comenzará en febrero con la demanda de uniformes.

Madera y muebles



En diciembre, el sector creció el 18,1% interanual a precios constantes y el 4,7% en la comparación intermensual desestacionalizada. En 2024 la actividad cayó el 5,5% frente a 2023.

Los costos laborales, los impositivos y los de servicios son factores que afectan la competitividad frente a las importaciones. Industriales del sector maderero informaron que diciembre presentó resultados variados, aunque el balance anual fue positivo tras un período de inactividad. En lo que va de enero se observan indicadores favorables, aunque las estacionalidades históricas han perdido relevancia como referencia. Además, se destaca una reducción en el costo de las telas tapiceras.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte




El sector tuvo una recuperación interanual que ascendió al 5,2% en diciembre, a precios constantes, y creció el 2,6% en la comparación intermensual desestacionalizada. La variación acumulada del 2024 marcó un descenso del 9,4% respecto a 2023. Las industrias operaron al 60,8% de su capacidad instalada.

En el sector, varias fábricas otorgaron licencias durante las fiestas como una manera de reducir costos. Los empresarios señalaron que los salarios establecidos en el convenio colectivo son insuficientes para retener al personal calificado. En este contexto, las pymes enfrentan la competencia de importaciones, con precios finales más bajos que los costos primarios de producción local, además de los altos costos laborales y la incobrabilidad de clientes, que afectan tanto a la producción como al empleo. Como aspecto favorable destacaron la existencia de materia prima, y proyectaron una economía con mejores perspectivas hacia 2025.

Químicos y plásticos





En diciembre, el sector experimentó un crecimiento del 9,2% interanual a precios constantes y un repunte del 6,7% en la comparación intermensual. El 2024 acumuló una caída del 12,2% frente a 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 62,9% de su capacidad instalada, contra el 65% de noviembre.

Los industriales del rubro destacaron que diciembre 2024 fue un mes atípico debido al calendario festivo y al exceso de stock, lo que llevó a algunas empresas a detener las fábricas y otorgar vacaciones al personal. Se observaron mejoras en la economía y mayor disponibilidad de financiamiento, lo que permitió seguir invirtiendo y ampliando la base de clientes. Además, se destacó el buen desempeño de las ventas de productos para piletas y accesorios.

Papel e impresiones



La actividad mostró una recuperación del 3,4% anual a precios constantes en diciembre. En términos mensuales tuvo un incremento del 7,8%. El rubro finalizó el año con una caída acumulada del 11,1% frente a 2023. Las empresas operaron con el 64,2% de su capacidad instalada.

Se espera que la temporada escolar impulse las ventas, después de un diciembre que no cumplió con las expectativas. Los empresarios atribuyeron la caída de las ventas a factores estacionales, las fiestas y las vacaciones. Por otro lado, los industriales del sector reconocieron errores en la oferta de productos y apuestan por nuevas estrategias digitales. Los altos impuestos continúan siendo una carga significativa.



Encuesta cualitativa




Las pymes mantuvieron su postura y nuevamente indicaron que la principal medida que debería implementarse en el corto plazo es la reducción de impuestos, tanto nacionales, como provinciales y municipales. Ese reclamo acaparó el 64,9% de las respuestas (3,1 puntos porcentuales por encima de noviembre). El segundo lugar lo mantuvo el estímulo a la demanda interna con el 11,2% de respuestas.

A su vez, la simplificación burocrática ocupó el tercer lugar de las medidas que se consideran como más efectivas para las pymes en el corto plazo, con el 8,5% de las respuestas, apenas 0,4 puntos por encima de los incentivos para la contratación de personal, que obtuvo el 8,1% de las respuestas.





En cuanto a los principales obstáculos, el más identificado por los empresarios fue el de los altos costos

sábado, 18 de enero de 2025

CAME destacó la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios pymes

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) valora de manera positiva las recientes modificaciones al sistema de exhibición de precios que, mediante la Resolución 4/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, actualiza la normativa existente. Además, se le permite al comerciante pyme el cobro de un producto en moneda extranjera.



Foto del frente del edificio donde se encuentra la CAME



En la resolución se establece que ahora los precios de bienes y servicios podrán exhibirse en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras, además de pesos argentinos. En todos los casos el comercio deberá indicar el importe total y final que tendrá que abonar el consumidor.



A su vez, cabe destacar que la normativa resalta la necesidad de que los precios se muestren en forma clara, visible y legible, a la vista y al alcance de los consumidores, y que a partir del 1 de abril de 2025 será obligatorio incluir la leyenda “Precio sin impuestos nacionales” junto con el importe neto sin IVA ni otros impuestos nacionales indirectos, en menor tamaño que el precio final.

Epi La Plata Compras y ventas al por menor Mayorista de Ferreterías. Obras/Servicios.



CAME considera que a partir de esta decisión se busca dinamizar al comercio y garantizar la transparencia en la información brindada a los consumidores. Estas medidas no sólo modernizan un esquema vigente desde 2002, sino que también otorgan mayores herramientas para competir y adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales.


En resumen:

La nueva Resolución 4/2025 permite a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina mostrar y aceptar pagos en dólares u otras monedas extranjeras, además del peso argentino. Los precios deben ser claros y mostrar tanto el total final como el importe sin impuestos nacionales. Esto busca modernizar el comercio y mejorar la transparencia para los consumidores.


📲 Seguí nuestras noticias en Google News

domingo, 12 de enero de 2025

Economía: Del productor al consumidor, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en diciembre






Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,9 por cada $ 1 que recibió el productor.

Epi La Plata Compras y ventas al por menor Mayorista de Ferreterías. Obras/Servicios.



En promedio, la participación del productor explicó un 21% de los precios de venta final, un 11,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (54,6%), mientras que la menor fue para los de zanahoria (9,8%).







Durante diciembre de 2024, las economías regionales han enfrentado una situación difícil, caracterizada por un consumo débil y altos costos de producción que afectan directamente a los productores locales. La apertura de importaciones ha intensificado la competencia, dejando a los productores nacionales en desventaja debido a los elevados costos de insumos, logística e impuestos que encarecen la oferta local. En el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) se observó, en sus distintas naves, la entrada de uvas de mesa, cerezas, naranjas, limones y cebollas, por mencionar algunos productos de distintas procedencias.



La brecha en los productos frutihortícolas y en los de origen animal




IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 6,9 veces en diciembre, lo que representa un incremento del 19% con respecto a noviembre.



IPOD de origen animal: por los cinco productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No se registraron variaciones con respecto al mes anterior.



Mayores y menores brechas IPOD de diciembre



Productos con mayores brechas IPOD mensuales



La zanahoria (10,2 veces), la naranja (9,6 veces), el tomate redondo (8,8 veces), el brócoli (8,8 veces) y el repollo (8,2 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayores diferencias entre los precios de origen y de destino.



La zanahoria disminuyó 43% en origen y 6,9% en destino, atravesando una fuerte caída de los precios en origen debido a una falta de demanda y un exceso en oferta.



Por su parte, el precio de la naranja disminuyó al productor (18,9%), y se incrementó al consumidor (1,7%). La disminución de los precios en el origen se debió a la llegada de naranjas de España y de Egipto, favorecidas por la apertura de importaciones. Esto coloca al productor local en una posición

..

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.