Argentina avanza en compra de dólares, acuerdo paritario y tensiones tecnológicas con impacto económico global en 2025.
En un giro inesperado dentro del plan económico del presidente Javier Milei, el Gobierno argentino ya habría adquirido cerca de US$1.000 millones, desmarcándose de su política inicial de evitar compras en moneda extranjera. La decisión se habría tomado tras una advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que instó al país a robustecer sus reservas internacionales sin generar nuevos desequilibrios inflacionarios.
Hasta ahora, Milei sostenía que comprar dólares implicaba emitir pesos, lo que aumentaría la base monetaria y podría comprometer la estabilidad de precios. Esta nueva postura revela una estrategia más pragmática frente a las exigencias del mercado y organismos internacionales.
JP Morgan reafirma su apuesta por Argentina
La reacción de los mercados no se hizo esperar. JP Morgan, uno de los bancos más influyentes del mundo, volvió a mostrar optimismo sobre el futuro económico del país. En su cartera modelo figuran acciones de Galicia, Vista e YPF, reafirmando confianza en sectores como la energía, el sistema financiero y los servicios públicos.
El informe del banco destaca la mejora macroeconómica, avances en consolidación fiscal y un tipo de cambio competitivo. De seguir la normalización, se prevé un aumento en la liquidez y valorización de activos argentinos, aún considerados como “baratos” por los analistas.
Paritaria de Comercio: acuerdo salarial para el segundo semestre
El sector comercial cerró un acuerdo paritario para lo que resta del año. Se establece un aumento total del 6%, aplicado de forma escalonada: 1% mensual, acompañado por una suma fija no remunerativa de $40.000 desde julio hasta diciembre de 2025. El convenio aún espera la homologación oficial.
River Plate denuncia aumento fiscal por transferencia de Mastantuono
El club River Plate criticó al Gobierno por la reciente suba de alícuotas que afectan directamente a las entidades deportivas. Según informaron, deberán pagar US$12 millones como impuesto por la venta del joven Mastantuono al Real Madrid, lo que obligaría al club a recortar actividades educativas y sociales financiadas por sus ingresos deportivos.
Globant enfrenta incertidumbre tras salida de su COO
La empresa Globant, considerada uno de los unicornios tecnológicos más importantes de Argentina, atraviesa una etapa de tensión tras la salida de su COO global, Patricia Pomies, tras una década en la firma. Aunque Globant niega una crisis interna, la compañía anunció despidos, una baja sostenida en sus acciones y el cierre de varias oficinas en el último trimestre, lo que alimenta la incertidumbre sobre su rumbo.
Microsoft y Meta bajo escrutinio por inversiones en inteligencia artificial
La carrera por liderar la inteligencia artificial global genera tensiones internas en dos gigantes tecnológicos. MetaSuperintelligence Labs