
“Los días viernes 22, sábado 23 y domingo 24, Venus y Saturno estarán en conjunción planetaria, es decir estarán muy juntos en el cielo”.
Específicamente, ambos planetas se encontrarán en la constelación de Sagitario. Posteriormente, el jueves 28 de noviembre, se le unirá a esta conjunción nuestro satélite natural, la Luna, “formando un llamativo triángulo hacia el poniente (oeste)”.
Una conjunción planetaria casi similar se produjo hace 2000 años, la cual, según el astrofotógrafo Arturo Gómez, se asocia a la famosa Estrella de Belén.

Este un fenómeno que será visto alrededor del mundo, durante todos los atardeceres de cada continente y de cada país. Debido a que la Tierra gira en su eje polar, este fenómeno durará, cada día, alrededor de una hora, antes que se oculten los planetas en el horizonte marino.
Gómez aclara que no se requiere de instrumentos astronómicos para su observación. “El uso de binoculares es optativo, ya que incrementará el brillo de los dos planetas”, puntualizó.
Y faltan más...
“El viernes 28 de noviembre, al atardecer, cuando la Luna esté junto a Venus y Júpiter, será un buen momento para obtener bonitas fotografías en esa triple conjunción planetaria, visible desde todo el territorio nacional”, enfatizó.
¿QUÉ ES UNA CONJUNCIÓN?
“Son el resultado del acercamiento aparente de dos o más cuerpos del Sistema Solar en una pequeña región del cielo. Es un acontecimiento que podemos ver sin ayuda de ningún tipo de telescopio”, de acuerdo con National Geographic.
Este espectáculo astronómico se podrá observar desde cualquier lugar, siempre y cuando sea un espacio abierto y con la suficiente oscuridad como para apreciarlo.
Por otra parte, nuestro satélite natural alcanzará el novilunio el 26 de noviembre. Este fenómeno, también conocido como Luna nueva, es cuando el Sol, la Luna y la Tierra forman un ángulo de casi 180º.
--------------------------------------------
Fuentes: Muy Interesante México
Blog Nuestro Clima
BioBio Chile