Primer Diario Digital de Gonnet y la zona norte de La Plata

Portal informativo de Gonnet fundado el 24 de mayo de 2010


Patrocinado


Clima en Gonnet

Más previsiones: oneweather.org

lunes, 19 de octubre de 2015

Memorias de Villa Elisa - Quinta Uriburu

Quinta Uriburu




Esta belleza arquitectónica estaba en Villa Elisa en el Barrio Jardín en un predio que ahora pertenece a Luz y Fuerza en la calle 50, según cuentan los vecinos. Aparentemente no se sabe quién ni por qué lo habrían incendiado a mediados de la década del 60. Sólo quedó una reja con dos leones al costado que por cierto alguien amigo de lo ajeno, se los llevó.

Cuantas historias o vivencias se habrán consumido con el fuego...

Un castillo, en la memoria de Villa Elisa.

Fue construido a pocos años de la fundación de La Plata y un incendio lo destruyó en la década del 60

Símbolo de una época en que la aristocracia porteña había escogido Villa Elisa para erigir sus mansiones de verano, el Palacete de Uriburu se perdió allá por el año 60 cuando un incendio lo redujo a escombros. Su recuerdo sin embargo subsiste en la memoria de algunos viejos habitantes de la zona que lo recuerdan como un castillo de ensueño, desbordante de belleza y poesía.

Había sido construido en 1893 por encargo de Don Francisco Uriburu, quien deseaba tener una vivienda veraniega cercana a la de su hija Elisa, casada con Luis Castells. Su propietario -político y hombre de negocios con almacenes comerciales, bodegas, aserraderos, campos, una calera y hasta un diario- no escatimó en gastos al erigirlo.

Diseñado por el arquitecto Duplan con materiales traídos de Europa, el palacete de líneas francesas se caracterizaba por sus techos de mansarda negra, torretas, chimeneas y terrazas que le valieron el mote de "Castillo" entre los primeros habitantes de la zona. Con todo, la finca en que se levantaba no era menos portentosa.

Tras un enorme portal de hierro forjado nacía una avenida de palmeras y coníferas que conducía hacía la casa. Frente a ella había un lago y una fuente con cuatro caballos de bronce. Y a su alrededor, una gruta, una pajarera, una glorieta, una piscina cubierta con una cúpula de vidrio, un invernáculo en el que se cultivaban orquídeas y cuyo domo era tan alto que asomaba entre los árboles, cocheras, caballerizas, una vivienda para los caseros y un monte de frutales conocido por los lugareños como el "monte de Uriburu".

"Además de una mansión de verano, el Palacete de Uriburu era un lugar de reunión habitual de políticos, frecuentado por Dardo Rocha y Julio Argentino Roca entre otros amigos de su propietario. Pero también era un escenario frecuente de grandes fiestas y recepciones. Como estaba instalado junto a las vías del ferrocarril, en la zona que hoy ocupa el Barrio Jardín, el tren se detenía junto a su portal de acceso para que bajasen los músicos, chefs, garcons y pinches de cocina con víveres y bebidas. En esas ocasiones, según se cuenta, la cola de carruajes arribados desde Buenos Aires llegaba hasta el camino", relata Paulina Juzsko, autora del libro "Vivir en Villa Elisa".

Su momento de esplendor terminó sin embargo con la muerte de Uriburu, ocurrida en 1906. "Si bien siguió ocupado durante algunos años por su hijo, Pancho; el palacete, aún intacto, quedó finalmente a cargo de una única ocupante, su casera, Doña María, quien vivió allí hasta que en la década del treinta la familia perdió la propiedad debido a reveses económicos", explica la escritora.

EL INCENDIO

Hacia 1938, Kurt Ligenfelder, dueño de un aserradero en la capital federal y gerente del Banco Boston, compró una parte de la finca donde se encontraba el monte de Uriburu y la casa de los caseros. Y en 1952 se lo vendió a su vez al Ministerio de Marina que levantó allí un barrio para suboficiales y personal civil, el origen del actual Barrio Jardín de Villa Elisa.

En cuanto al palacete, la compañía importadora y exportadora La Patagonia, de los Menendez Behety, lo adquirió junto a nueve hectáreas de terreno en 1952 para convertirlo en la hostería de una colonia de vacaciones para su personal.
Un poco venido a menos, lejos de su época de esplendor, el palecete se prendió fuego en 1960. El incendio se desató la noche del 9 de septiembre en la parte superior. Cuatro dotaciones de bomberos de La Plata y una de Ensenada combatieron las llamas en vano durante once horas. Construido casi totalmente en madera, el incendio fue tan voraz que apenas si dio tiempo a rescatar algunos muebles de la planta baja. Nunca pudo determinarse la causas del siniestro. La leyenda habla de una mano intencional.
Lo cierto es que salvo unas fotografías desteñidas, de su pasado esplendor casi no quedan vestigios más de allá del portal de hierro forjado, la gruta, el aljibe, la casa de los peones, la caballeriza y la glorieta donde alguna vez las orquestas hacían bailar a los invitados al ritmo de un vals que hoy resuena lejano y fantasmal.
=====================
Fecha de construcción: 1890-1893
Arquitecto: Duplan
Estilo: Francés
Destino original: Vivienda veraniega

Destino actual: parque recreativo

Fuente: http://palacioslp.blogspot.com.ar/2013/09/palacio-uriburu.html











Imágenes: https://www.facebook.com/Villa-Elisa-fotos-126932477355167/

Dama de Honor de la Reina de España Tomasa Elisa Uriburu. En homenaje a ella se debe el nombre de Villa Elisa

Fuente: http://cronicasendiagonal.blogspot.com.ar/2012/08/dama-de-honor-de-la-reina-de-espana.html





Tomasa Elisa Uriburu nació en la ciudad de Salta el 29 de Diciembre de 1895 y falleció en Buenos Aires el 2 de Julio de 1910.

Sus padres fueron Benjamina Dolores Uriburu Castro y Francisco Paulo Uriburu Patrón, destacado político de la generación del 80 que se desempeñó como Ministro de Hacienda, Diputado y Senador Nacional, entre otros cargos.

Ya en la ciudad de Buenos Aires el 19 de Marzo de 1884 Elisa contrae matrimonio con Luis Castells, inmigrante español nacido en Cataluña.

Su esposo fue un hombre de negocios que con sus audaces especulaciones en la bolsa de Buenos Aires llegó a ganar millones. Su generosidad fue proverbial y entre sus obras benéficas se puede mencionar la donación de la sede de la Legación de España en Buenos Aires y el Casals Catalá. Estas gestiones “hubieron de valerle un título nobiliario ofrecido por el gobierno español, que el agraciado declinó a cambio del rango de dama de honor de la Reina, que solicitó y obtuvo para su esposa, mi prima Elisa Uriburu”, recuerda Carlos Ibarguren

Cuando Dardo Rocha estableció su residencia en la ciudad de La Plata, Francisco Uriburu construyó un magnífico palacete en el partido de Ensenada. Paralelamente Don Luis Castells levantó su quinta y en homenaje a su esposa, le dio al predio el nombre de "Villa Elisa", nombre que más tarde se generalizó para bautizar con él a todo el pueblo que a su alrededor se fue formando.

Gracias por visitar nuestro Diario Digital


Envianos tu información, tu noticia, tus fotos, a través de nuestro correo electrónico: diariodegonnet@gmail.com

También podés contactarnos a través de Twitter: @MagazineGonnet

Hacemos el primer diario digital de Gonnet y la zona Norte de La Plata .

Todo el contenido (textos y fotografías) de este portal no podrá ser utilizado o reproducido, total ni parcialmente, sin el permiso de su editor.