Voces de la Comunidad - Perspectivas Locales - Desde las Entidades - Conexiones Profesionales

🗞️ Voces de la Comunidad

En este espacio abierto y plural, compartimos gacetillas, notas de opinión y comunicados institucionales que reflejan el pulso vivo de Gonnet, la zona norte de La Plata y el país.
Colegios profesionales, entidades locales, especialistas y vecinos expresan sus miradas sobre temas relevantes para nuestra comunidad.
Una sección donde la información, la reflexión y el compromiso ciudadano se encuentran y dialogan.

----------------------------------


Ante el cierre de la Planta de Atanor de San Nicolás, se exige un urgente plan de remediación ambiental y un riguroso control del gobierno provincial.


Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires - Gacetilla de Prensa - Ante la reciente clausura y la posible relocalización de la planta Atanor emplazada en la localidad de San Nicolás, desde el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires (CPQ-PBA) se hizo un urgente llamado a las autoridades gubernamentales para que la empresa cumpla con su indeclinable responsabilidad de llevar a cabo un exhaustivo plan de remediación ambiental, tras los hechos de contaminación que afectaron notoriamente tanto al entorno como a la población.

Consecuentemente, a través de un comunicado, la entidad exigió que los organismos del Estado pertinentes lleven a cabo rigurosos controles a cargo de personal idóneo y matriculado, a los fines de diagnosticar el alcance de los daños sanitarios y ambientales y sus consecuencias, y constatar el cumplimiento estricto de las acciones necesarias para revertir dicha situación. Incluso, desde el CPQ se reclamó que, de ser necesario, se apliquen las sanciones correspondientes contempladas en el marco de la Ley.

Se recuerda que la Autoridad del Agua (ADA) dispuso la clausura total y preventiva de la planta, luego de confirmar un episodio de contaminación ambiental sobre la ribera del Río Paraná. Se comprobaron la presencia de glifosato, atrazina y clorpirifos (prohibido en el país), así como de compuestos tóxicos como fenoles y metales pesadosarsénico, plomo y cromo— en los desechos industriales, arrojados en violación a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos.

Tras la clausura, Atanor anunció un proceso de relocalización pero informó que planea mantener en el mismo predio un centro logístico para productos peligrosos.

El presidente del CPQ, Dr. Carlos Colángelo, manifestó que es inadmisible que empresas que manipulan productos químicos de gran peligrosidad operen con total impunidad, como lo ha hecho Atanor. Se preguntó si los organismos de control sabían de los daños ambientales, si hubo inspecciones periódicas y exhaustivas, y qué garantías existen respecto al futuro proceder de Atanor si se instala en Río Tercero.

Además, recordó la explosión ocurrida en marzo de 2024 en la planta de San Nicolás y calificó su investigación como dudosa.

“El Ministerio de Ambiente tiene una responsabilidad insoslayable que debe hacerse valer con la exigencia de un plan de remediación total y efectivo, y con la aplicación de sanciones”, concluyó Colángelo, agregando que lo sucedido se enmarca en un contexto de irregularidades y falta de controles generalizado que afecta al arco químico-industrial de la provincia de Buenos Aires y puede impactar a las poblaciones aledañas.


----------------------------------

Tendencias Inmobiliarias: Perspectiva del Sector

 Segundo semestre 2025: El mercado inmobiliario en dólares se reactiva

Por Gerónimo Odriozola, broker inmobiliario de Remax Roble [@geronimo_odriozola]

¿Bajan los precios o es momento de aprovechar la demanda?

El 2025 está dejando un mensaje claro para quienes siguen de cerca el mercado inmobiliario argentino: los precios tocaron piso y la demanda empezó a moverse.
Después de años de incertidumbre, correcciones de valor y muchas propiedades detenidas, hoy los compradores con dólares vuelven a mirar oportunidades concretas.

¿Qué está pasando con los precios? Los datos no mienten: en ciudades como La Plata, los valores en dólares cayeron hasta un 35% desde los máximos de 2018. Hoy, tras tocar fondo en 2024, los precios comenzaron a estabilizarse. Incluso en los primeros meses de 2025 ya se observan correcciones al alza de entre 3% y 5% en propiedades bien ubicadas o listas para escriturar.
Quienes esperaban “mejores precios” empiezan a entender que el momento de comprar es ahora: el mercado ya no está bajando y la competencia por las mejores oportunidades está creciendo.

La demanda se activa. El 2025 mostró un dato contundente: las operaciones inmobiliarias crecieron un 21% interanual en La Plata y un 17% en CABA.
¿Quiénes compran? Principalmente personas con ahorros en dólares, que buscan proteger su capital, acceder a mejores ubicaciones o invertir en propiedades que hoy ofrecen rentabilidades interesantes.

Además, la inflación en dólares de la construcción (+12% en el último año) empuja a muchos a optar por inmuebles terminados. Comprar un usado, listo para habitar o alquilar, se volvió más seguro que esperar plazos inciertos de obra.

¿Oportunidad o última llamada? El mercado 2025 no es el mismo que el de 2018, pero tampoco el de 2020. Hoy, los márgenes para negociar son mucho más chicos, y todo indica que es un gran momento para comprar.
Las propiedades bien ubicadas y correctamente valuadas se venden. Las que no se ajustaron a la realidad siguen en cartel.

Los compradores que actúan ahora lo hacen con una lógica clara: comprar a valores históricamente bajos, antes de que la recuperación siga avanzando.

El consejo del momento: si tenés dólares, es un excelente momento para comprar; si querés vender, es momento de ajustar expectativas y aprovechar que la demanda volvió.

El mercado se está moviendo. Quedarse quieto hoy, puede salir más caro mañana.


-------------------------------------


Colegio de Nutricionistas PBA

Influencers y “productos mágicos”: El riesgo oculto de la desinformación en redes sociales

En un contexto de creciente exposición a contenidos digitales, se ve una tendencia en drástico ascenso de influencers y figuras públicas promocionando tés, jugos, suplementos y otros productos “naturales” prometiendo bajar de peso, “desintoxicar el cuerpo”, mejorar la energía o lograr un bienestar casi milagroso.

Desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires advirtieron sobre los riesgos que implica seguir estas recomendaciones sin base científica y sin control profesional. “Este tipo de discursos no es nuevo, pero hoy se vuelve más dañino por la masividad de las redes sociales, donde un mensaje nocivo puede alcanzar miles o millones de personas de todas las edades”, señaló la licenciada en Nutrición, Fernanda Delgado, secretaría de la institución bonaerense.

La nutricionista agregó que “muchos de estos productos no son inocuos, sino que pueden generar interacciones con medicamentos, alterar el funcionamiento del organismo o incluso generar síntomas clínicos importantes. La salud no es un juego ni un negocio”.

A todo esto también está la cuestión de la presión estética que imponen estas publicidades, reforzando modelos de belleza hegemónicos, especialmente sobre los cuerpos de las mujeres. Se instala la idea de que solo hay una forma corporal aceptada socialmente, y que todo lo demás debe ser transformado o eliminado. Este es un mensaje peligroso que impacta directamente en la salud física y mental de quienes no se ven representadas en esos estándares inalcanzables.

De esta manera, en un país atravesado por dificultades económicas, se viene instalando la idea de que para “sentirse bien” hay que invertir en productos costosos que prometen soluciones mágicas. Muchas personas terminan gastando dinero que no tienen, persiguiendo un resultado que no existe, y confiando en personas que no tienen formación en salud.

En este sentido, Delgado sugiere “avanzar hacia la regulación de los contenidos que se difunden en redes sociales relacionados con la salud y la alimentación. Éstas no pueden seguir siendo territorio libre para la desinformación cuando lo que está en juego es la vida y la salud de las personas”.

A su vez, el Colegio de Nutricionistas bonaerense promueve una mirada más real y accesible del cuidado del cuerpo a través de una serie de recomendaciones:

  • Elegir alimentos naturales y variados
  • Consumir frutas, verduras, cereales integrales y legumbres. Estos alimentos tienen fibra, como la mayoría de los productos que venden en redes, pero también otros nutrientes que necesitamos. Además son alimentos reales y más accesibles económicamente.
  • Reducir el consumo de ultraprocesados
  • Incorporar movimiento físico dentro de las posibilidades de cada persona
  • Consultar siempre con nutricionistas matriculados
  • Cuidar la salud mental, evitando comparaciones y presiones irreales

----------------------------

¿Sos parte de una institución local? ¿Querés compartir tu mirada? Enviá tu gacetilla a Gonnet Digital y sumá tu voz a la comunidad 💌 diariodegonnet@gmail.com